LA SUBJETIVIDAD EN LOS BENEFICIARIOS DE PLANES DE TRABAJO EN RELACIÓN A EXPECTATIVAS DE INCLUSIÓN LABORAL

Autores: por Stella Garrido, Fabio Gonza y Pablo Vallejo

UCSE-DASS


Introducción y planteo del problema

La Dirección Provincial de Empleo y Capacitación (DPEyC) se plantea la necesidad de conocer las expectativas de capacitación de las personas que actualmente son beneficiarios de planes laborales (Convenio 20/12). Esta preocupación es formulada ante el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de Jujuy (iiDeSJu), organización de naturaleza asociativa y sin fines de lucro conformada por: Obispado de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-DASS), Universidad Católica de Salta-Delegación Jujuy, Instituto de Educación Superior Populorum Progressio-IN.TE.LA y el Instituto de Educación Superior Sagrado Corazón-FASTA y cuyo objetivo general es la investigación, estudio, análisis y difusión de la realidad social, económica, cultural, política e histórica de la Provincia de Jujuy (Art. 6º del Estatuto fundacional).

A fin de concretar el pedido la UCSE-DASS asume la responsabilidad social de participar posibilitando una respuesta a partir de investigar las necesidades de capacitación de dichos beneficiarios para una inserción efectiva en el mercado laboral sondeando, al mismo tiempo, sobre las expectativas de los beneficiarios respecto de las intervenciones de las organizaciones del estado para facilitar el logro de una inclusión laboral real.

El diseño de la investigación, preparado por un equipo de la carrera de Psicología UCSEDASS, fue aprobado por la Dirección Provincial de Empleo y Capacitación quien convoca a los beneficiarios ya empadronados y, de acuerdo a la metodología de trabajo propuesta, se lleva a cabo el trabajo de campo. A partir de la recolección de los datos, debidamente grabados y desgrabados se procedió, durante el año 2015 y 2016, a la organización de categorías e interpretación de las mismas dando lugar al presente informe y con el cual pretendemos contribuir a la discusión en un contexto de crisis donde la inserción concreta y estable al mundo del trabajo, al menos para los sujetos de la presente investigación, parece cada vez más lejana.

Aspectos teóricos

Entendemos que la presente investigación tiene por finalidad contribuir a pensar estrategias de promoción de políticas activas en el marco del proceso de recuperación económica. Proceso que, desde los compromisos asumidos a nivel internacional por los Ministerios de Trabajo y Empleo de las 24 jurisdicciones de la nación, tiende a favorecer la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada. A tal efecto, entre otras medidas, se ha implementado el Seguro de Capacitación y Empleo, cuya misión es generar las condiciones propicias que acompañen el traspaso de una política de contención planteada por el Programa Jefes de Hogar, a políticas activas con acento en el desarrollo económico regional a través de la iniciativa tanto de los propios trabajadores como de los empresarios locales que se suponen deben adherir a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y al Trabajo Decente como estrategia para erradicar la pobreza extrema y el hambre propuesta, como Objetivo del Milenio 1, por la Organización de Naciones Unidas.

Objetivos

Objetivo General: Explorar sobre las expectativas de capacitación en relación a los espacios laborales elegidos.

Objetivos específicos:>

  • Sondear sobre las motivaciones que han impulsado la elección del área de capacitación laboral.
  • Indagar sobre los conocimientos y las habilidades que suponen poseer en relación a dicha área
  • Indagar sobre los conocimientos y las habilidades que esperan recibir para ser laboralmente competentes
  • Sondear sobre las expectativas de inserción laboral una vez concluida la capacitación.
  • Aspectos metodológicos

    Para alcanzar los objetivos de la presente investigación se llevó a cabo un diseño cualitativo por cuanto permite un acercamiento e interpretación del modo subjetivo de vivenciar la problemática de desocupación y las expectativas de inserción laboral a partir de la valoración de las propias competencias, de la adquisición de nuevas y de la existencia concreta de fuentes de trabajo.

    A tal efecto se seleccionaron dos técnicas cualitativas para la recolección de la información:

    la primera de ellas consistió en una encuesta autoadministrada con las siguientes dimensiones sobre las que se les pidió que respondieran:

    1. área laboral sobre la que desea adquirir capacitación

    2. conocimientos y habilidades que al respecto ya poseen

    3. competencias que desea adquirir

    4. expectativas sobre el aprendizaje a realizar

    5. expectativas de ese aprendizaje en relación a una posible inserción laboral.

    A su vez esta técnica fue articulada, a modo de disparador, con la dinámica grupal desarrollada mediante Grupos de Discusión Focalizada. Esta técnica fue seleccionada por posibilitar, en un proceso dialógico, la profundización de la expresión manifiesta y/o latente de las ideas dominantes de los entrevistados acerca de las dimensiones arriba mencionadas y conforman el corpus para el análisis de sentido en articulación con variables como género, edad y ámbito de desempeño laboral.

    Con la participación informada y consentida de un total de 18 beneficiarios de planes se conformaron dos grupos y en cada uno participaron hombres y mujeres, sin distinción de edades ni preferencias de desempeño laboral a fin de garantizar un intercambio enriquecido por la diversidad de experiencias.

    Resultados y principales conclusiones

    En primer lugar cabe acotar que, por el diseño de investigación adoptado, los resultados obtenidos solo tienen el valor exploratorio-descriptivo de las expectativas relacionadas con la subjetividad de un grupo de personas que actualmente se benefician de un plan/programa de trabajo.

    A fin de ordenar la presentación vamos a tener en cuenta los objetivos específicos de investigación por cuanto ellos nos irán conduciendo a concluir sobre el objetivo principal: las expectativas que los beneficiarios de planes consultados tienen sobre una potencial oferta de capacitación que los incluya en algún ámbito laboral.

    Para el análisis de sentido se tomó el discurso de los entrevistados/as como un todo, independientemente de la técnica que da origen a dicho discurso, ya que consideramos que, de ese modo, los sentidos se integran y adquieren mayor significación en relación al objeto del presente estudio. Siguiendo con esta lógica hemos ordenado la redacción correspondiente a la explicitación de los resultados obtenidos en dos acápites:

    Conocimientos y habilidades que poseen, competencias que desean adquirir y Expectativas de ese aprendizaje en relación a una posible inserción laboral.

    Conocimientos y habilidades que poseen, competencias que desean adquirir

    El siguiente cuadro, presentado en valores absolutos, sintetiza la composición de los entrevistados, según edad, sexo, área de inserción laboral y área de interés para recibir capacitación. Cabe consignar que el promedio de edad de los entrevistados ronda en los 43 años, la relación entre hombres y mujeres sigue la tendencia demográfica de la provincia siendo un poco más la presencia de mujeres respecto a los hombres.

    Los entrevistados estarían trabajando en las áreas: Administración, Educación, Salud y Oficios y en ese orden de importancia. En la mayoría de los casos trabajan en organizaciones del Tercer Sector (ONG).

    La mayoría de los entrevistados manifiestan poseer las habilidades necesarias para desempeñarse en el área laboral en la que actúan. De los relatos se desprende que las habilidades que manifiestan poseer fueron adquiridas a lo largo de una vida laboral precaria y en general perciben que dicha experticia resulta insuficiente por cuanto, aún, no consiguieron un trabajo estable. De allí que piensan que si se “perfeccionan” podrían revertir esa situación. Solo los adultos jóvenes (menos de 35 años) que han ido capacitándose mediante subsidios para alcanzar un titulo, manifiestan tener conocimientos pero, al carecer de práctica no se sienten seguros y centrarían sus expectativas en conseguir pasantías en empresas u organismos públicos.

    Habría una mayor inserción laboral en la Administración sea pública o del tercer sector.

    Teniendo en cuenta la variable sexo su distribución es similar para hombres y mujeres. En relación a la edad prevalece el grupo etario de 25 a 44 años. Los que prestan servicios en este sector la mayoría desea capacitarse en Informática por considerarla una herramienta tecnológica que aporta significativamente al desempeño laboral. También, se destaca un número menor de trabajadores que estarían interesados por perfeccionase en cuestiones de la administración que no requieren de la informática, tales como: Relaciones Públicas, Confección de Expedientes, Seguimiento y Control de Facturación.

    Los entrevistados que actúan en el área de Educación también están igualitariamente distribuidos por sexo, y se ubican entre los 35 y 44 años. En su mayoría desean “perfeccionarse” adquiriendo técnicas y recursos didácticos para un mejor desempeño en la enseñanza.

    Los pocos que trabajan en Salud pertenecen al sexo femenino y tienen entre 35 a 44 años.

    Las mujeres explicitan su interés en continuar perfeccionando sus conocimientos en lo que ya vienen realizando: cuidados de discapacitados, atención de guarderías, reinserción de niños en el jardín de infantes.

    Por último, se observa que en los entrevistados que actúan en el rubro Oficios predomina el sexo masculino y en general son mayores de 45 años. Aspiran a perfeccionarse en técnicas de mantenimiento de parques y jardines y los cocineros/as en la adquisición de conocimientos y prácticas culinarias mucho más amplias de las que actualmente poseen; con la expectativa de progresar hacia un microemprendemiento.

    Se puede concluir que todos los entrevistados esperan perfeccionarse adquiriendo conocimientos y habilidades propios del ámbito de desempeño laboral, motivados por el deseo de lograr la ansiada estabilidad laboral, ya sea en el mismo lugar en el que se desempeñan actualmente o en un emprendimiento independiente. Imaginan que esa capacitación destinada a perfeccionar competencias les permitirá ser reconocidos y autoreconocerse como sujeto trabajador. Cabe destacar, por información de fuentes secundarias, que la mayoría de los beneficiarios empadronados estarían desempeñándose precariamente en ámbitos laborales como los que acabamos de describir.

    Expectativas de ese aprendizaje en relación a la posible inserción laboral

    En el discurso de los entrevistados recorre un notable escepticismo respecto a la posibilidad de lograr estabilidad laboral sólo mediante una propuesta de capacitación. La historia o biografía como sujetos de trabajo les habría mostrado cómo, una y otra vez de modo sistemático, se vulnera el derecho a vivir dignamente del trabajo y de que sus competencias sean adquiridas formal o informalmente. En general, intuyen que la problemática de la desocupación sería una cuestión a resolver prioritariamente creando fuentes de trabajo genuinas para que haya un juego libre de elecciones tanto del trabajador como del empleador.

    Se podría distinguir dos relatos de vida laboral de acuerdo a las edades de los protagonistas e independientemente del género: menores de 35 años y más de 40 años. Este corte apunta a señalar diferencias significativas en el discurso de los entrevistados según la condición laboral por la que atravesaban respecto del año que ellos/as sitúan como un punto de inflexión: 1997.

    Los primeros se estaban iniciando en el mercado laboral, los segundos vivieron el impacto de la pérdida de posición como sujeto trabajador. Y en cualquier caso, desde esa fecha hasta la actualidad, llevan una vida de inseguridad por la ausencia de estabilidad laboral y las pérdidas que esa situación conlleva. No solo la pérdida de posibilidades de forjar una identidad profesional a través de la cual se pueda circular en el mercado laboral sino, también, la pérdida de otros derechos de ciudadanía como: estar socialmente protegidos ante enfermedades, periodos de descanso, seguro de vida, antigüedad como trabajador hasta alcanzar la jubilación, entre otras cuestiones relatadas como la pérdida de libertad.

    Los de mayor edad, fundamentalmente, explicitan un sentimiento de indignación por el constante “manoseo” al que se ven sometidos, recuerdan las distintas propuestas por las que tuvieron que atravesar desde “hace mas de 20 años” para paliar la falta de ingreso genuino: “Programa de registro comunitario”, “Plan Trabajar”, “Planes Jefes y Jefas”, “Regímenes Especiales” “Programa de Empleo y Capacitación” y por último el actual “Programa de Entrenamiento Laboral” (PEL). Perciben que todos ellos solo sirven para posibilitarles un ingreso que por otra parte, señalan, se va “reduciendo” de modo marcado desde el 2002 a la fecha. Sostienen el relato de que la provincia, alrededor del 2012, no tenía recursos económicos para continuar con los “Regímenes Especiales” y tuvo que “negociar con la nación los fondos y esta le ofreció el PEL o nada”. Y la nada para ellos representó y representa la aniquilación como sujeto trabajador y la marginación total del sistema.

    También manifiestan el malestar que les provoca estar al “servicio” de políticos “dueños de ONG” que por conseguirles el ingreso a un Plan se creen con el derecho de “disponer” no solo de ellos como personas sino también de sus proyectos. Al respecto, mencionan casos experimentados o relatados por otros compañeros en los cuales, con el pretexto de “acelerar los trámites” o “revisarlos” se quedaron con los mismos y fueron los que se beneficiaron de los fondos nacionales sin siquiera desarrollarlos. Con el mismo sentimiento de malestar, manifiestan el comportamiento abusivo de una dirigente del campo social, “una par”, para los que se ven obligados a “caer en su cerco”, por la carencia de fuentes de trabajo genuinas.

    Surge en el discurso de todos los entrevistados/as otro sentido: el de la pérdida de dignidad.

    La mayoría de las voces manifiestan que pueden o no trabajar en el Plan /Programa, “total se cobra lo mismo” pero, sienten que si no trabajan dan más oportunidades a los políticos de aprovecharse de ellos y en este relato el trabajar cobra el sentido de defensa de la dignidad y hacen una valoración positiva de este comportamiento respecto de los que optan por no trabajar y/o por no asistir a ninguna capacitación.

    Finalmente, circula en la mayoría de los entrevistados/as la esperanza de que asistiendo a las convocatorias de capacitación y/o trabajando en los lugares que les asignan estarían más cerca de acceder a “una formalización en una planta permanente”, expresión que pone de manifiesto la extendida visualización del Estado como única fuente de trabajo.

    Podemos concluir señalando que los beneficiarios actuales del “Programa de Entrenamiento Laboral” perciben que la lógica de las Políticas Públicas Laborales contradice la propuesta de inserción e inclusión por cuanto los ámbitos de trabajo, tanto públicos como privados, son cada vez más escasos y cabe en algunos la idea de su extinción, en consecuencia toda propuesta de capacitación es percibida como un modo más de ir dilatando la exclusión total del sujeto trabajador que previamente fue segregado del sistema por cuestiones de posición de clase, edad, genero, etnia.

    Dicho de otro modo, perciben que desde el “año 1997” se llevan a cabo prácticas de exclusión y segregación que contradicen el ejercicio integral de Derechos afectando a todas las dimensiones de la vida cotidiana. Podríamos interpretar las voces de los entrevistados como el deseo de un ejercicio real de los derechos en democracia para así abandonar la posición de sujetos asistidos en sus necesidades básicas, pero carentes de libertad y con quitas de su dignidad. Intuyen que solamente con la inclusión en un contexto laboral estable y en relación al campo productivo, podrán reafirmar su subjetividad al tener las oportunidades para aportar activamente, desde su singularidad, a un proyecto de desarrollo económico y social que respete el factor humano en un clima de libertar y equidad. Y esto no es otra cosa que demandar ganancias en la subjetividad misma.

    Bibliografía

    Bialakowsky Alberto y otros (2004) “Procesos sociales de exclusión-extinción. Comprender y coproducir en las prácticas institucionales en Núcleos Urbanos Segregados”. Capítulo publicado en el libro: Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina.

    Nuevas perspectivas en América Latina, Mota Díaz l, Cattani A. D. (coord.). México: Universidad Autónoma del Estado de México, páginas 101-142. ISBN: 970-94044-0-7.

    Denzin N y Lincoln Y (comps). (2013). Manual SAGE de Investigación cualitativa volumen III. Barcelona. Editorial Gedisa.

    Golbert Laura (2004) ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. SeriePolíticas Sociales Nª 84. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Cepal

    Jacinto Claudia y otros (2009) Enfoques de Programas para la Inclusión Laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última Década Nº30, Cidpa Valparaíso, pp. 67-92.

    ONU (2015), Objetivos del Milenio. Informe 2015. Nueva York: Naciones Unidas.