ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMEINTO EN ADOLESCENTES DROGADEPENDIENTES
DE LA ZONA VALLE DE LA PROVINCIA DE JUJUY.

Autor: Ana C. Rodriguez


Filiacion Institucional: Centro de Rehabilitacion Vicente Arroyabe-ICTER.
Fuentes de Financiamiento: “El presente trabajo de Investigación fue realizado con el apoyo de una Beca “Ramón Carrillo- Arturo Oñativia”, categoría individual, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Comisión Nacional Salud
Investiga”.
Declaración de Conflictos de Intereses:
No se registran ningún potencial conflicto de intereses en relación con el presente trabajo.


Introducción

Las lógicas imperantes en este contexto globalizado han actualizado las adicciones como síntoma de sociales de la época, configurada esta, por imperativos que insta al sujeto al consumo masivo y desmedido de cualquier objeto, abalanzándolo a una carrera compulsiva en donde la drogadependencia se manifiesta denunciando este sistema, caricaturizando al mismo, presentándose como una de las formas de afrontar las exigencias de la vida .Es así que jóvenes y adolescentes se encuentran entrampados en este tejido peligroso, riesgo real, social y subjetivo, demostrado por el aumento excesivo del consumo abusivo de sustancia.

Es en este tejido social, donde se debe reconocer, que las modalidades- estiloestrategia de afrontamiento que un sujeto pone en movimiento para afrontar situaciones que le implican estrés, tienen un impacto no solo en la salud mental sino física y social tanto del sujeto como de la comunidad a la que pertenece.

Desde las teorías comportamentales afrontamiento se refiere a un proceso orientado a la interacción del individuo con su medio, donde ocurren una serie de situaciones estresantes, especificas, provenientes tanto del medio externo como interno, con las que el sujeto precisa lidiar (Folkman & Lazarus, 1980). Según Folkman y Lazarus (1980), para hacer frente a las situaciones estresantes de la vida se ponen en movimiento recursos cognitivos y comportamentales, de acuerdo a la orientación del individuo y al problema. La utilización de estas formas de enfrentar el mismo se encuentra relacionada con los recursos personales de afrontamiento pero también con los recursos ambientales- socioecológicos, con los que interactúa el sujeto.

Siguiendo a Olson y Mc Cubbil (1989) se destacaron dos aspectos básicos en la literatura sobre el tema: por un lado, el afrontamiento como un proceso y por el otro la eficacia del mismo. El afrontamiento sería entonces un proceso que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes, no siempre la puesta en marcha de este proceso garantiza su éxito. Si al hacerlo el individuo tiene éxito para solucionar la situación problemática presente, repetirá el mismo ante situaciones similares, en caso contrario buscará otro recurso (Figueroa, M.I. y col, 2005).

Frydenberg y Lewis en 1997, definieron el afrontamiento como las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas.

Casullo y Fernández Liporase 2001, entendieron a la capacidad de afrontamiento como el conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos, acciones) que un sujeto utiliza para resolver situaciones problemáticas y reducir las tensiones que ellas generan (Figueroa, M.I. y col. 2005). Desde el modelo de Lázarus y Folkman (1986)se refiere a que, no son las situaciones en sí mismas las que provocan una reacción emocional, sino la interpretación que el sujeto realiza de tales situaciones.

Tanto la literatura consultada como la experiencia realizada permiten afirmar que, en términos generales, las situaciones de estrés y la interpretación que de ella se realicen, se relacionan con la pérdida de la autoestima y la menor satisfacción vital (Frydenberg, E. & Lewis, R., 1990). En la literatura científica se encuentran diferentes propuestas explicativas y clasificatorias (Carver, C.S., Scheier, M.F., & Weintraub, J.K., 1989). Frydenberg y Lewis afirman que es posible hacer una distinción entre afrontamiento general y específico, es decir, el modo con el que el individuo encara cualquier situación (general) y una problemática particular (específico). Folkman y Lázarus propusieron dos estilos de afrontamiento: focalizado en el problema (modificar la situación problemática), y en la emoción (reducir la tensión, la actividad fisiológica y la reacción emocional) y se le suma uno improductivo. (Figueroa, M.I. y col 2005).

Los modos de afrontamiento de la vida cotidiana adquieren particular relevancia en la adolescencia, ya que esta como face del desarrollo humano, implica retos y obstaculos de vital importancia que ponen en manifiesto los modos de afrontamiento conductuales y cognitivos que posibilitarian el logro de una adaptacion y transicion efectiva. (Casullo M, Fernández Liporace M. I (2001). La adolescencia es considerada una etapa del desarrollo caracterizada por continuos cambios, que pueden ocasionar estrés. Las exigencias psicosociales derivadas de este proceso evolutivo pueden repercutir en el desarrollo psicológico, influyendo en la confianza en sí mismo, la timidez, la ansiedad, el sentimiento de eficacia, la autoestima o el desarrollo de estrategias de afrontamiento (Frydenberg y Lewis 1991, 1996, Aunola, Stattin y Nurmi, 2000, Remedio González, Barrón y col. 2002).

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por adolescentes en tratamiento por dependencia de sustancia, de la zona valle de la provincia de Jujuy, asi mismo tiene como propósito aportar conocimientos teórico-prácticos, que permitiran la elaboración y diseños de acciones en salud en los niveles de prevención y promoción, ya que posibilitara la prevención de futuros desajustes psicológicos y la promoción de estilos y estrategias productivas en la población adolescente, en el nivel de asistencia admitira diseñar nuevos programas de tratamientos permitiendo brindar una mayor diversidad atendiendo a las necesidades individuales y familiares de cada sujeto drogadependiente

Metodo

El presente estudio es una investigacion descriptiva, cuantitativa, de corte transversal.

Las instituciones en donde se ejecuto fueron el Centro de Rehabilitacion Vicente Arroyabe, servicio de Drogadependencia-Comunidad Terapeutica y el Instituto de Psicopatologia, ambos organismos son los únicos que realizan tratamiento con modalidad ambulatoria, hospital de día e internacion en la Provincia de Jujuy, en la problemática de las adicciones.

El universo o población objetivo del presente trabajo fue adolescentes varones y mujeres en el rango etáreo de los 14 a los 22 años, con diagnostico de trastorno mental por abuso/dependencia de sustancia, según DSM IV, que se encontraran realizando tratamiento, pertenecientes a la zona Valle de la Provincia de Jujuy.

La muestra estuvo compuesta por 100 adolescentes varones (78- M de edad:18.12) y mujeres (22-M de edad: 17.9), entre los 14 y 22 años, que se hallaban en tratamiento por abuso/dependencia de sustancia en las Instituciones antes nombradas, pertenecientes a la zona Valle de la Provincia de Jujuy (El Carmen nº8, Palpala nº4, Perico nº20, S.S. de Jujuy nº68, total nº100. figura n1). El tiempo de tratamiento vario entre los 2 y 12 meses.

El inicio de consumo de los sujetos que componen la muestra, oscila entre los 11 y 13 años, como droga ilícita de inicio surge la marihuana, como drogas licitas de inicio, aparecen el alcohol y el tabaco, como drogas secundarias de consumo surgen los inhalantes y la cocaína y como droga terciaria la pasta base y los inhalantes. La droga que se percibe como de mayor impacto/daño es la pasta base. Así mismo la droga que motiva la demanda de tratamiento son: inhalantes (21%), pasta base (67%), marihuana (8%) y cocaína (4%) (Grafico nº1).

Los criterios de inclusión y exclusión para el presente trabajo fueron: a) Criterios de inclusión: Adolescentes varones y mujeres entre 14 y 22 años de la zona valle de la Provincia de Jujuy, con diagnostico de trastorno mental por abuso/dependencia de sustancia según nomenclatura del DSM IV. Adolescentes que se encuentren en tratamiento. Criterios de exclusión: Adolescentes de ambos sexos que no posean el diagnostico antes mencionado. O que no firmen consentimiento informado.

Se explico a los jovenes y progenitores quienes manejaran, recibirán y/o conocerán la información y donde va a ser resguardada esta. así también como van a usarse los resultados, y que van a aparecer en los informes solo datos descriptivos, esto se transcribió en un consentimiento informado que fue frimado por los jovenes y sus tutores en caso de ser menores de edad.

En la recoleccion de datos, en primer lugar se administró un breve cuestionario estructurado para obtener información sobre: a) Datos sociodemográficos, y b) hábito de consumo. Luego se procedió a la autoadministración del cuestionario de los estilos y estrategias de afrontamiento: “La Adolescent Coping Scale (ACS), o Escala de afrontamiento para adolescentes la forma general, (ACS. Frydenberg y Lewis, 1996). Que tiene una consistencia interna de Cronbach de 0.71 y un coeficiente de fiabilidad test-retest rxx 0.69.

La escala esta formada por 80 elementos, uno abierto y 79 cerrados, que puntúan en una escala de Likert de cinco puntos. (1 “no me ocurre nunca o no lo hago”, 2 “me ocurre o lo hago raras veces”, 3 “me ocurre o lo hago algunas veces”, 4 “me ocurre o lo hago a menudo” y 5 “me ocurre o lo hago con frecuencia”). Una vez que las escalas han sido ajustadas en función de su número de elemento, los resultados pueden interpretarse de forma cualitativa como sigue: (20-29: estrategias no utilizadas, 30-49: se utiliza raras veces, 50-69: se utiliza algunas veces, 70-89: se utiliza a menudo, y 90-100: se utiliza con mucha frecuencia).El ACS evalúa 18 estrategias que corresponden a tres estilos (afrontamiento dirigido a la Resolución de Problema, En Relación con los Demás y el Improductivo) señalados por Frydenberg y Lewis (1996) y Pereña y Seisdedos en 1997,quienes realizaron la versión española de esta escala.

Se les asigno un número de código a todos los sujetos y escalas. Se registraron la información de identificación en formularios separados de los cuestionarios. Los datos de identificación se guardaron en un gabinete con llave. El procesamiento de la información se realizo a través del paquete estadístico SPSS v9.0 y el programa para cálculos Excel 200 para Windows, en una computadora particular. Este permitió obtener cuadros estadísticos y gráficos de la información. También se analizo los datos con la prueba “t” de Student de diferenciación entre medias para comparar los grupos y obtener diferencias significativas en los mismos.

Resultados

Se planteo identificar y describir los estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por los sujetos en estudio.

Estrategias de Afrontamiento

1) Para la mejor comprensión de los datos se realizo la discriminación de la muestra según: a) Diferenciación sexual (tabla nº 1). Los resultados demuestran que en cuanto a la diferenciación sexual, en el grupo femenino las estrategias mas utilizadas son, en primer orden, la estrategia preocuparse (M:71.63), la misma comprende elementos negativos que indican temor por el futuro, esta pertenece al grupo de estrategias de afrontamientos improductivas y en segundo orden (M:69.45) concentrarse y tener éxito, estrategia positiva que pertenece al estilo dirigido a la resolución del problema y comprende elementos relacionados con conductas de trabajo e implicación personal para resolver las dificultades.

En cuanto al grupo masculino podemos observar que las estrategias mas utilizadas son buscar diversiones relajantes (M: 75.36) y distracción física (M: 70.00) ambas estrategias pertenecen al estilo de afrontamiento dirigido a la resolución del problema, la primera comprende elementos conectados con situaciones de ocio y/o relajantes como la música, la lectura etc., la segunda hace mención a elementos relacionados con la actividad física y esfuerzo físico.

Con respecto a las estrategias menos utilizadas en ambos grupos se revela la estrategia falta de afrontamiento como la estrategia a la que menos recurren (mujeres M: 49.63 y varones M: 48.51), la misma indica conductas que reflejan la incapacidad del sujeto para enfrentar el problema, pertenece al estilo improductivo de afrontamiento, pero también en el grupo de las chicas se observa la estrategia ignorar el problema como modo de afrontamiento menos utilizado (M: 47.72), esta estrategia agrupa los elementos que reflejan un esfuerzo consciente por negar el problema o desentenderse de él, pertenece al estilo improductivo.

En cuanto a las comparaciones de medias, a través de la prueba t de Student, esta demostró en el grupo femenino, diferencias significativas con respecto a dos estrategias que pertenecen al estilo dirigido hacia los demás, invertir en amigos íntimos (.021<.05) y buscar pertenencia (.028<.05), la primera se refiere al esfuerzo por comprometerse en alguna relación de tipo íntimo, mientras que la segunda indica interés por las relaciones con los demás en general y más específicamente por lo que los otros piensan de uno.

b) Distinción en edad (tabla nº2): se dividió la muestra en dos rangos etáreos de 14 a 17 y de 18 a 22, los datos revelan, en ambos grupo la estrategia mas utilizada es la de buscar diversiones relajantes (M: 75.53 y M: 72.57 respectivamente), forma de afrontar las dificultades a través de conductas que implican situaciones de ocio o relajantes, mientras que la estrategia menos utilizada en ambos grupo (M: 52.18 y M:46.80 respectivamente) aparece nuevamente falta de afrontamiento, estrategia improductiva donde el monto de estrés inmoviliza al sujeto a afrontar una situación adecuadamente. En relación a la comparación de la medias, prueba t de Student, se observa diferencias significativas en ambos grupos con respecto a la estrategia invertir en amigos íntimos (.034 <.05 para el rango etáreo de 14 a 17 y .039<.05 para el rango etáreo de 18 a 22).

c) Según el lugar de procedencia (tabla nº3): para su mejor exposición se dividió la muestra en dos grupo, el primer grupo (1) comprende, los sujetos oriundos de San Salvador de Jujuy (N: 68) y el segundo grupo (2) los sujetos pertenecientes a la cuidad de el Carmen, Palpalá, Mosterrico y Perico (N: 32), los resultados revelan que, como estrategia mas utilizada en ambos grupo surge la estrategia buscar diversiones relajante (M: 73.83 y M: 73.93 correspondientemente) como ya se menciono esta estrategia de afrontamiento se encuentra relacionada con situaciones de pasatiempo a través de distintas actividades. En el grupo 1, también surgen como estrategias mas utilizadas, distracción física (M:71.85), esta comprende el afrontamiento de las dificultades a través de la acción o el ejercicio físico y preocuparse (M:71.70) modalidad negativa que implica un análisis pesimista de la situación y de la forma de afrontamiento. Con respecto a la estrategia menos utilizadas ambos grupo coinciden en que dicha estrategia es falta de afrontamiento (M: 50.35 grupo 1 y M: 46.50 grupo 2), afrontamiento improductivo que inmoviliza al sujeto a afrontar la situación. No hay datos significativos en relación a la prueba t de student.

Estilos de Afrontamiento

2) De los tres tipo de estilos de afrontamiento, estilo dirigido a la resolución del problema, en relación con los demás y el estilo improductivo de afrontamiento, el mas utilizado teniendo en cuenta la división que se realizo según sexo (tabla nº4), edad (tabla nº5) y lugar de procedencia (tabla nº 6), es el estilo dirigido a la resolución del problema (M: 67.40 y 67.08 para edad), (M:66.06 y 67.54 para sexo) y (M:67.72 y 66.14 para lugar de procedencia) , el mismo es orientado a la acción, a la búsqueda de la resolución de las dificultades a través de herramientas comportamentales, comprende estrategias como buscar diversiones relajantes, esforzarse y tener éxito, distracción física, fijarse en lo positivo y concentrarse en resolver el problema.

Discusion

Los resultados de este estudio muestran el repertorio de estrategias que utilizan adolescentes drogadependientes para afrontar experiencias o acontecimientos que provocan estrés, el mismo revela que ante estas situaciones, los adolescentes en estudio recurren fundamentalmente a estrategias conductuales destinadas a disminuir el monto de tensión a través de la búsqueda de diversiones relajantes y distracción física, recursos que aunque se presentan de forma positiva pueden estar siendo utilizadas para evitar o distraerse de la situación particular por la que trascurren los jóvenes. Por otro lado se observa un uso menor de estrategias improductivas, como hacerse ilusiones, ignorar el problema o autoinculparse, hecho que se presenta como factor protector a la hora de atenuar los sucesos estresantes.

En cuanto a las distintas diferenciación que se realizaron de la muestra los datos mas relevante se encuentran vinculados a la diferencia sexual, ya que estos exponen como dato particular que el grupo femenino no solo utiliza estrategias positivas como concentase y tener éxito sino también estrategias improductivas como preocuparse, mientras que los chicos se focalizan en afrontar el problema a través de la acción, se puede inferir así que los chicos recurren a estrategias dirigidas a la solución directa del problema, mientas que ellas, tienden a la reflexión.

Así mismo teniendo en cuenta los distintos estilos de afrontamiento, se observa una tendencia general de la muestra, al empleo del estilo dirigido a la resolución del problema, afrontamiento centrado en controlar la relación perturbadora entre la persona y sus circunstancias mediante la toma de decisiones ejecutadas a través de la acción inmediata.

Teniendo en cuenta la prueba t de Student se observan datos relevantes en el grupo masculino, con respecto a la comparación en dos estrategias invertir en amigos íntimos y buscar pertenencia, se infiere así la orientación de los chicos a la búsqueda del apoyo de otros, sus pares, a la hora de enfrentar sus problemas.

Los estudios consultados revelan datos similares en cuanto a las preferencia de afrontamiento en grupos de adolescentes con problemas de adicción (José Gómez y otros, 2006, Eduardo Pedrero y otros 2010) el empleo con mayor frecuencia de estrategias dirigidas a evitar el problema y distraerse como modalidad de disminución de emociones negativas como la ansiedad, la depresión o la frustración.

Tablas y Graficos

Lugar de procedencia de la muestra nº100





  • Estrategias de Afrontamiento según diferenciacion sexual.


  • Tabla nº 1: frecuencia de utilización de las Estrategias, diferenciadas según sexo. Nº: 100

  • Estrategia de Afrontamiento según Edad


  • Tabla 2: frecuencia de utilización de las estrategias, diferenciación de la muestra según edad y prueba t se student.

  • Estrategia de Afrontamiento según lugar de procedencia


  • Tabla nº3: frecuencia de utilización de las estrategias, diferenciación de los participantes según lugar de procedencia.

    Grupo 1: San Salvador de Jujuy. Grupo 2: el Carmen, Monterrico, Perico y Pálpala.

    Estilos de afrontamiento según:

    Sexo



    Tabla Nº4:distribución de los estilos según sexo.

    Edad



    Tabla Nº9.:distribución de los estilos según edad diferenciadas en dos categorías de 14 a 17 y de 18 a 22. Nº100.

    Lugar de procedencia.



    Tabla Nº 10: distribución según lugar de procedencia, grupo 1: S. S. de Jujuy, grupo 2: Perico, Palpala, el Carmen. Nº100.

    Bibliografia
    Arcas Arjona José Francisco y Manzano Guerrero Susana (2004): un estudio sobre estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación en adolescentes de secundaria. Revista Psicologia Científica. Málaga. España.
    Casullo M, Fernández Liporace M. I (2001): Estrategias de Afrontamiento en Estudiantes Adolescentes. Revista del Instituto de Investigación. Buenos Aires. Argentina.
    Correa Martínez Alfonso, Reyes del Paso Gustavo, y col (2006): Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Revista Psicothema, vol. 18, nº 1. España.
    Della Mora, Marcelo (2005): Estrategia de afrontamiento en adolescente embarazadas de la cuidad de Buenos Aires. Argentina
    Diagnostico de la problemática del uso indebido de sustancia psicoactivas en Argentina.
    Observatorio Argentino de drogas-SEDRONAR. Republica Argentina.2007.
    Tercera FACE del registro contínuo de pacientes en tratamiento. Informe Regional de resultados.
    Región NOA. 2007. observatorio Argentino de drogas, área de investigación, SEDRONAR. Agosto 2008.
    El uso de drogas y la consulta de emergencia. Segundo estudio Nacional. Jujuy 2005.
    Observatorio Argentino de drogas, área de investigación, julio 2007
    Figueroa M. I., Contini Norma y col. (2005): Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescente de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Revista Anales de Psicologia, vol.21, nº 1, Universidad de Murcia. Murcia España.
    Frydenberg E. y Lewis R. (1997): ACS Escalas de Afrontamiento para adolescente. Manual.
    Madrid: TEA, adaptación Española.
    Grau Abalo J. Estrés, salud y enfermedad. Material docente para la Maestría en Psicología de la Salud. La Habana: ENSAP, 1998.
    Vidal Alarcón, R.: Psiquiatría. Cap. 13 abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. Pag. 367 a 397.
    González Barrón, Remedios, y col. (2002): Relación entre estilo y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescente. Revista Psicothema, vol. 14, nº2. España.
    Lazarus R. Vulnerabilidad y resistencia individuales al estrés psíquico. En: Factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Kalimo R, El Batawi, Cooper M. Ginebra: OMS, 1988.
    López Vásquez, Esperanza (2004): validación de una escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. Salud Publica, vol. 46, nº3. Cuernavaca. México