Entrevista a Germán Retola

ENTREVISTA RETOLA

Por Marcelo Brunet y Franco Aguirre


Con motivo de ser docente y co director de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO), visitó Jujuy Germán Retola, docente de la Facultad de  Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Asegura que la planificación está ligada al desarrollo y sus problemas, y sostiene que la universidad debe sostener y participar de la construcción del conocimiento.

Recuerda sus prácticas con jóvenes y los trabajos que realizó en Jujuy.

Lleva el cabello largo, sus movimientos son pausados y su postura es reflexiva; posee alma de artista, pues además de docente, también es un gran actor. Despeja su frente de cabellos y junta las manos esperando las primeras preguntas.


- Para esta maestría ¿qué es la planificación? ¿Para que sirve?

- Durante la conformación del campo de la planificación desde la comunicación, hubo distintos enfoques de pensar la planificación. Nuestra maestría lo piensa ligado a las problemáticas del desarrollo y cuando pensamos en desarrollo lo hacemos también desde una compleja polisemia. Nuestro énfasis  tiene que ver con propuestas del desarrollo que partan de los territorios, desde donde está inserto el planificador de la comunicación. Es decir un desarrollo que tienda a revitalizar estratégicamente las fuerzas endógenas territoriales de transformación. Un planificador que no quiera controlar el futuro, ni las poblaciones para lograr el futuro que él mismo en una pantalla diseñó, sino un planificador que se acerque y parta de los otros para pensar juntos el deseo y desde ahí pensar procesos de comunicación con énfasis en lo local, en el conocimiento local, en las comunidades locales y en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que habitan los territorios.


- Así como a veces se piensa a los medios de comunicación como herramientas que pueden servir para fines útiles y para otros no tanto ¿se puede pensar la planificación como herramienta que de estas posibilidades?

- Sí, claro. De hecho hay muchísimos procesos que se dan en las prácticas de planificación en las comunidades. Pero son procesos que no están visibilizados como tales. Yo creo que la universidad tiene el rol de darles esta jerarquización, de reflexionar sobre ellos, de ponerlos en común, de ponerlos en enlace con otros procesos, de capitalizar las experiencias.

Hay una forma de construir conocimientos desde la universidad que está desperdiciando un montón de experiencias territoriales que existen hoy y que no son tomadas en cuenta por el mundo de lo académico y que gestionan sus procesos en bastante soledad. Este es el campo de intervención de la maestría.


- ¿Y esta maestría a quién interesa? ¿Cuál es el perfil de los alumnos que tiene PLANGESCO?

- Básicamente dos perfiles, los estudiantes egresados de la universidad que quieren continuar su proceso de formación en la universidad; y los actores sociales- políticos que trabajan en las prácticas de planificación y gestión en diferentes espacios territoriales que sienten la necesidad de reflexionar sobre esa práctica para construir nuevos conocimientos que permitan reorientar las prácticas.


- Alguna vez escribiste en un artículo “Conocer para transformar…” ¿cómo funcionaría ese conocimiento transformador? ¿Cómo se puede pensar eso?

- La idea es volver a vincularnos con el sentido transformador de la generación de conocimientos, y no pensar a la universidad como una institución que genera por fuera de las prácticas sociales sus conocimientos y después difunde para que las prácticas puedan tener procesos transformadores. Sino una universidad que invierta ese flujo de sentido, que pueda partir de los conocimientos locales reivindicando otras lógicas  del conocer, otros lenguajes desde el conocer y también teniendo procesos académicos que los revitalicen. En este sentido las prácticas universitarias son grandes oportunidades para el aprendizaje en el mundo de lo académico y también para el aprendizaje desde las prácticas de lo que tiene que apostar lo académico, en ese intercambio de saberes es donde se produce el conocimiento desde lo local, en lo local, para lo local.


- Tuviste trabajos vinculados con las prácticas, además de tu experiencia académica ¿cuales fueron las experiencias que en la práctica te marcaron?

- Siempre cuando te relacionas con las comunidades algo va quedando en el cuerpo del planificador. Es decir toda experiencia que pasaba por el cuerpo va aportando en este sentido. Pero sin duda las experiencias que más me marcaron son las que tuve con jóvenes y me marcaron en múltiples sentidos. En un principio porque organizó mi carrera, porque mi primera experiencia de trabajo en procesos de planificación desde la perspectiva de la comunicación comunitaria fue un trabajo que se llamaba “A saltar la pared”. Era un trabajo que hacíamos con jóvenes de escuelas secundarias del interior de Bs. As., promoviendo el arraigo y la producción de mensajes propios como puesta en circulación de la palabra de los jóvenes en sus comunidades.


En este programa buscábamos, en el seno del sistema educativo, poner una inserción de trabajo desde las prácticas sociales y producción de conocimiento desde las mismas. Es decir que la premisa era que los jóvenes salían a la comunidad desde la escuela y desde la escuela promovían proyectos de desarrollo basados en necesidades sentidas comunitarias.

Esto tenía como un doble sentido, por un lado la comunidad veía a los jóvenes haciendo cosas que refundaban un poco la ciudadanía de los jóvenes, refundaba el sentido de ser joven en esa comunidad y el sentido del bien común. Y por otro lado en el plano del conocimiento los jóvenes tenían la posibilidad de articular un montón de sabéres que aparecían disociados en la currícula de la escuela. Cuando hacés un proyecto tenés que ponen en juego todo lo que tenés.


- ¿Alguna vez hicieron alguna experiencia similar en territorios cercanos a Jujuy?

- Sí, en Jujuy una experiencia que se llamó “Enredando jóvenes para el desarrollo”. Partía del diagnóstico de que las comunidades al no escuchar las voces de los jóvenes están perdiendo un potencial creativo y un recurso vital para encarar procesos de desarrollo sociales. Hay que generar nuevos canales, nuevas pautas entre las organizaciones de la comunidad que tienen este sentido del desarrollo y las posibilidades creativas de los jóvenes.

Aquí trabajamos con la idea de convertir región y un trabajo en red con jóvenes organizados de diferentes comunidades. Trabajamos con jóvenes de San Pedro, El Piquete, Fraile Pintado, Ledesma, Santa Clara y Palpalá. Fue  interesante porque era un concurso de proyectos que implicaba una relación pedagógica para aprender a hacer proyectos y ese aprender era con todos los jóvenes reunidos. Cuando mezclábamos los grupos tenían la oportunidad de interlocutar desde una pauta de comunicación diferente a la pauta que les proponían las rutinas diarias en el pueblo. Tenían por primera vez la posibilidad de encontrarse un joven de la parroquia con otro que venia de una organización política, vincularse desde las ganas de ser joven produciendo sentidos de transformación y transformadores en el territorio que querían habitar cuando sean adultos.


- Una experiencia que considero pionera y muy interesante es la Unidad de Prácticas que tiene la facultad de Periodismo en la Universidad de la Plata ¿qué es y como funciona?

- La Unidad de Prácticas y Producción de conocimientos es un espacio donde los estudiantes pueden desarrollar prácticas comunitarias por fuera de la currícula oficial. Es una actividad voluntaria, solidaria, extra curricular, pero de un aprendizaje donde los jóvenes realizan prácticas pre-profesionales de comunicación en distintos espacios en los que se dan las problemáticas de lo social. Se realizan trabajos en comunidades de sentido como organizaciones de D.D.H.H., comedores de sectores periféricos de la ciudad, algunos pacientes con enfermedades. El mapa de intervención es muy amplio, por un lado se trabaja una oferta de prácticas donde los jóvenes se suscriben y por otro lado es un espacio abierto a que los estudiantes propongan prácticas y nosotros las gestionamos con los grupos que están gestionando las unidades de prácticas.