Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 23, 2(2) julio-diciembre 2022, pp.75-94

Fecha de recepción: 19-11-2022. Fecha de aceptación: 05-12-2022

Representaciones sociales de los/as estudiantes de la carrera

Licenciatura en Nutrición acerca de su rol como educadores/as

Social representations of the students of the bachelor's degree in nutrition about their role as educators

Jorge Luis Vera [1]jorgeluis.vera@ucse.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1840-3679

Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, Jujuy, Argentina

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo “conocer las representaciones sociales que poseen los/as estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero (DASS-UCSE) sobre su rol como educadores/as”. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y flexible que, a través de grupos focales mediados por la tecnología digital, se entrevistó a estudiantes de la carrera Licenciatura en Nutrición acerca de sus valoraciones, conocimientos, creencias, actitudes, etc. sobre su rol como educadores/as en particular y como Licenciados/as en Nutrición en general. El análisis de los datos se llevó a cabo a través de la propuesta de Tylor y Bogdan (1984), donde se describieron todas las categorías y subcategorías con sus relaciones. En las actitudes, información y campo de las representaciones sobre Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), subyacen ciertas concepciones de persona, educación, alimentación, nutrición, salud y alimentación saludable determinadas por el contexto social, pero que a su vez se materializan en prácticas que van modificando la estructura objetivada. La educación alimentaria y nutricional se presenta como una práctica contextualizada y omnipresente en todos los escenarios de incumbencia profesional, con objetivos y propósitos, en los tres niveles de prevención como promotores/as, en el rol preventivo de enfermedades y en los terapeutas nutricionales. Surgen valoraciones, preocupaciones, desafíos, autopercepciones y esperanzas que denotan el tipo de formación que tienen los/as estudiantes en el DASS-UCSE. Así también, se proporcionan herramientas para la reflexión de la práctica docente de manera que responda a las características reales de los/as estudiantes, ya que la formación académica se convierte en el fondo cultural para la formación de las representaciones sociales.

Palabras clave

Educación Alimentaria y Nutricional; Representaciones Sociales; Rol de Educador/a del/a

Lic. en Nutrición

Abstract

The main goal of this work was "to know the social representations that the students of the Bachelor Degree in Nutrition of the San Salvador Academic Department of the Catholic University of Santiago del Estero (DASS-UCSE) have regarding their role as educators." This research has a qualitative and flexible approach. Via focus groups mediated by digital technology, students of the Bachelor Degree in Nutrition program were interviewed to learn their thoughts, knowledge, beliefs, and attitudes regarding their role as educators in particular and as Graduates in Nutrition in general. The data analysis was carried out following Tylor and Bogdan's (1984) proposal, where all the categories and subcategories with their relationships were described. Regarding the attitudes, information and field of representations on Food and Nutrition Education (Educación Alimentaria y Nutricional, EAN) underlie certain conceptions of person, education, food, nutrition, health and healthy eating, determined by the social context, but which in turn materialize in practices that modify the objectified structure. Food and nutrition education is presented as a contextualized and omnipresent practice in all scenarios of professional concern, with objectives and purposes, in the three levels of prevention as promoters, in the preventive role of diseases and as nutritional therapists. Assessments, concerns, challenges, selfperceptions and hopes arose denoted the type of training of students at DASS-UCSE. Likewise, it provided tools for reflection on the teaching practice to respond to the real characteristics of the students since academic training becomes the cultural background of social representations.

Key Words

Food and Nutritional Education; Social Representations; Educator Role in the Bachelor's

Degree in Nutrition

Introducción

La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) fue estudiada en Latinoamérica, en donde se pone en evidencia las características de la formación de los/as Lic. en Nutrición y de sus prácticas. Esto se refleja en el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Buenas Practicas en Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (BP-ICEAN), donde se sostiene que en la mayoría de los programas de ICEAN o EAN analizados no calificaron como Buenas Prácticas, ya que no hubo un diagnóstico previo ni tampoco se reconocieron las percepciones, concepciones, representaciones, necesidades sentidas y prioridades en alimentación y nutrición del grupo objetivo.

Por ello, se recomienda profundizar el análisis en el campo de la ICEAN o EAN mediante la realización de investigaciones cualitativas para comprender mejor la situación. En este contexto, partiendo del proceso de formación del/a Lic. en Nutrición, es interesante pensar en la posibilidad de indagar acerca de lo que el/la estudiante piensa, sabe y hace o va a hacer en materia de ICEAN o EAN.

Es así que se plantearon una serie de interrogantes: ¿Cuál es el significado que le asigna el/la estudiante a su rol como educador/a? ¿Qué valor le asigna al rol de educador/a? ¿Qué concepciones de Educación y Salud subyacen en los discursos de los/as estudiantes? Ante este contexto de interrogantes, se ha planteado como pregunta inicial de investigación: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los/as estudiantes de la Lic. en Nutrición acerca de su rol como educadores/as?

Los antecedentes de este Trabajo, reflejan aspectos centrales del rol del/a Lic. en Nutrición como educador/a. Uno de ellos, desarrollado por Del Campo, Martinich, Navarro y Alzate (2017) en Argentina, es clave ya que describe las concepciones sobre el/la nutricionista educador/a que tienen los/as estudiantes de Lic. en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba. En el mismo, los/as estudiantes consideran al nutricionista como educador/a y se construyeron tres categorías: la función educativa (plan de estudios); el rol de educador/a, (quehacer profesional o referente legitimado/a socialmente para prescribir recomendaciones alimentarias) y las acciones educativas (desde diferentes concepciones pedagógicas). 

En este contexto de preguntas y antecedentes del tema de investigación, el objetivo general fue: “Conocer las representaciones sociales que poseen los/as estudiantes de la Lic. en Nutrición del DASS-UCSE, sobre su rol como educadores/as”. Los objetivos específicos son los siguientes: Describir los conocimientos que tienen los/as estudiantes de la Lic. en nutrición respecto a la EAN. Indagar las valoraciones que tienen los/as estudiantes frente a las prácticas de EAN. Indagar los elementos que configuran las representaciones sociales de los/as estudiantes.

Diseño metodológico

La línea de investigación de este proyecto interpela al campo de las ciencias sociales. Se trata de un estudio descriptivo, que se caracteriza por un mínimo de interpretación y conceptualización, por ello se redacta de manera que los/as lectores/as puedan extraer, también, sus propias conclusiones a partir de los datos. Así mismo, se puso en valor el concepto de flexibilidad, para ello se debe asumir una actitud abierta, expectante y creativa en la recolección, análisis e interpretación de los datos. Se priorizaran las palabras de los/as entrevistados/as y en el análisis se intentara, en términos de Mendizábal (2006) captar reflexivamente el significado de la acción atendiendo a la perspectiva del sujeto o grupo estudiado.

El campo de estudio o unidad de estudio, en términos de Guber (2005), estará constituido por el Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero, año 2021. Los/as sujetos de estudio (Guber, 2005) serán los/as estudiantes de la Lic. en Nutrición del DASS-UCSE, que hayan cursado la materia Educación Alimentaria y Nutricional. Por tal motivo, el trabajo será sobre un reducido número de informantes, un subconjunto elegido de forma intencional al que se denomina muestra intencional o basada en criterios (Mendizábal, 2006).

Considerando el contexto de Pandemia por el Covid-19, todas las actividades que implicó comunicación con otras personas como la recolección de la información, se llevó a cabo a través de medios digitales, específicamente Google Meet. El proceso se llevó a cabo en tres etapas:

-. Etapa 1: Acceso al campo: Se realizó la convocatoria para participar de la investigación a través de la plataforma Microsoft Teams. Se contactó con los/as participantes para coordinar la fecha y hora para llevar a cabo el grupo focal para recolectar la información. Se programaron las reuniones a través del Google Meet.

-. Etapa 2: Diseño e implementación de las entrevistas: Para la recolección de la información, se utilizaron técnicas interrogativas, como la entrevista virtual a través del grupo focal. Se diseñó el un protocolo de entrevistas semiestructuradas, en donde el/la investigador/a se ajusta a un guion de cuestiones que debe explorar obligatoriamente, pero tiene un amplio margen de libertad para la forma concreta de abordar y realizar las preguntas, su grado de generalidad y secuencia, entre otras. De esta manera se buscó la compresión de las perspectivas que tienen los/as informantes respecto de sus conocimientos, valoraciones o situaciones vinculadas a la EAN. Las entrevistas se realizaron a través de la plataforma digital Google Meet y fueron grabadas en audio y video, previa autorización de los/as participantes.

-. Etapa 3: Análisis de información. Para iniciar el análisis se procedió a la desgrabación de los audios. Según las ideas propuestas por Taylor y Bogdan (1984), quienes sostienen que el análisis de datos es un proceso en continuo progreso, donde la recolección y el análisis van de la mano. Dicho análisis implicó ciertas etapas diferenciadas:

1-. Descubrimiento: lectura de los datos, registro de ideas, temas emergentes, elaboración de esquemas, desarrollo de conceptos y proposiciones teóricas, lectura de material bibliográfico.

2-. Codificación: desarrollo de categorías, codificación, refinamiento del análisis.

3-. Relativización de los datos: Se trata de interpretarlos en el contexto en que fueron recogidos. Se debe considerar si los datos fueron solicitados o no, la influencia del/a investigador/a sobre el escenario, la fuente de información, los propios supuestos teóricos y conocimientos culturales que permiten extraer sentido a los datos.

Presentación y discusión de resultados

El contexto de las representaciones sobre el rol de educador/a

Los/as integrantes de los grupos focales realizado para la recolección de la información, son estudiantes de la carrera Lic. en nutrición del Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero en el año 2021. Los/as mismos/as cursan actualmente el 4to año y residen en San Salvador de Jujuy, Palpalá y Perico, en la provincia de Jujuy. La totalidad (siete estudiantes) curso la materia Educación Alimentaria y Nutricional, encontrándose en situación de regularidad y otros aprobados con examen final. Dentro de lo que es la formación de las representaciones sociales, se han considerado tanto la trayectoria académica y las experiencias más significativas respecto al rol de educador/a que tienen los/as Lic. en nutrición.

Análisis de las entrevistas: categorización

En primer lugar, se procedió a la desgrabación de los audios para luego someterlos a un análisis que implicó ciertas etapas diferenciadas: Descubrimiento – Codificación - Relativización de los datos. De esta manera surgieron las siguientes categorías.

Representaciones sociales sobre la educación alimentaria y nutricional

Se puede definir conceptualmente a la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) de diferentes maneras, no obstante, detrás de cada definición subyacen diferentes concepciones que son necesarias pensarlas y reflexionarlas, ya que si pensamos en una praxis de la EAN, seria producto de la reflexión de lo que se sabe, piensa y hace de esta práctica educativa.

Una definición, como punto de partida para este análisis, es el que propone Contento (como se citó en Carmona Garcés, 2014), quien define a la EAN como: “La combinación de estrategias educativas, acompañadas de ambientes favorables, diseñados para facilitar la adopción voluntaria de conductas, comportamientos y elecciones adecuadas en alimentación y nutrición para mantener o mejorar la salud y el bienestar” (p.11).

En esta definición, como en cualquier otra, cada palabra que la integra y en su conjunto, está cargada de valoraciones, concepciones y representaciones de cada elemento de manera explícita e implícita. Es así que en este análisis se pudieron identificar características que se incluyen dentro de las dimensiones de las representaciones sociales sobre la EAN en general y el rol de educadores/as que tiene el/la Lic. en Nutrición. Esto se refleja en las diferentes concepciones acerca de categorías que podrían incluirse en una definición de EAN y que denotan las representaciones sobre este objeto.

Actitudes, Información y Campo de las Representaciones Sociales sobre Educación Alimentaria y Nutricional

En los discursos de los/as estudiantes existe una orientación global positiva o negativa, favorable o desfavorable sobre ciertos aspectos de la EAN, expresadas en categorías lingüísticas que contienen un valor y significado. Hay una reacción emocional del objeto o hecho.

Concepciones subyacentes en la EAN

Las concepciones de los/as estudiantes expresadas en sus discursos están relacionadas a su formación académica, sus saberes específicos, sus creencias y experiencias. De esta manera, en la praxis de la EAN, pueden verse reflejados, los planteamientos, estructuras mentales, que demuestra cómo, a partir de su visión del mundo, lleva a cabo su práctica educativa. Entonces las concepciones, se convierten en una herramienta que posibilitan conocer la forma de pensar de los/as estudiantes, y cómo dichos esquemas o paradigmas cognitivos, hacen que actúen en sus actividades de EAN de esa manera. A continuación se desarrollan las concepciones identificadas.

-. Sobre educación:

La educación puede ser definida de diferentes maneras, por diferentes autores, que responden a un posicionamiento en particular. Busca la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir, con libertad de opinar, criticar, construir, proponer y crear. Trasciende a lo que es la educación en el ámbito formal, ya que convergen la reflexión y la acción para la trasformación en todos los aspectos de la vida[2].

En los discursos de los/as estudiantes subyace una concepción de educación definida como un proceso de transmisión e intercambio dinámico de conocimientos y saberes, donde una persona enseña y otra aprende, pero también se cumple el doble rol de educando/educador/a, por lo tanto es un acto social. Tiene como objetivo adquirir conocimientos de manera que se los pueda llevar a la práctica. Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que involucra conocimientos, destrezas y desafíos. No se limita solamente a la educación formal, sino también a lo que se va aprendiendo en el día a día en la familia acerca de las reglas sociales producto de la convivencia. Por lo tanto la educación es un proceso permanente que implica un feedback en la comunicación.

 “La educación para mí no solamente entra lo que uno aprende en la escuela como sumar, restar, leer, sino lo que uno va aprendiendo día a día, lo que uno aprende en su propia familia o las reglas sociales que uno aprende conviviendo con las otras personas. Uno siempre se está educando.”

-. Sobre persona

Las representaciones que se puede identificar en los discursos acerca de la persona o ser humano, tiene que ver, por un lado, con la formación académica en una Universidad Católica donde la formación en teología y doctrina social de la iglesia, influiría de alguna manera en la formación del pensamiento de los/as estudiantes. A su vez, estos pensamientos se podrían ver expresados en las prácticas de EAN, ¿Cómo se considera a las personas destinatarias de las acciones de EAN? En principio se debe pensar en las personas, antes que en los alimentos, pero no como máquinas donde se introduce comida, sino como un ser integral donde incluye lo biológico, lo social y cultual, por lo tanto el abordaje desde la EAN es integral.

 “(...) primero es la persona porque además la persona no está compuesto solamente por lo biológico, lo que va a comer, sino que es un ser cultural, social, de todo, hay que ver de manera integral la forma de abordar a las personas y bueno entre eso entran varios factores, no solamente va a estar la alimentación.”

-. Sobre nutrición y alimentación

Cuando se piensa definir a la Educación Alimentaria y Nutricional, se podría considerar dos cuestiones conceptuales, por un lado la Nutrición y por otro la Alimentación. La nutrición se refiere al “proceso que incluye un conjunto de funciones cuya finalidad primaria es proveer al organismo de energía y nutrientes necesarios para mantener la vida, promover el crecimiento y reemplazar las perdidas” (López y Suárez, 2014). La alimentación se refiere a una práctica sociocultural, debido a que cada época, cada cultura, por medio de estas prácticas, instituye saberes, valores y bienes. Todo esto contribuye a mantener un estado transitorio del evento alimentario, que integra sentidos, lenguajes y conductas. Entonces cuando se habla de EAN se remite a todos los aspectos que suceden durante el evento alimentario que responden al qué se come, para qué, con quién, dónde se come, y otros aspectos de la comensalidad.

Las concepciones de alimentación y nutrición, según los/as estudiantes, se traduce también en la forma de abordar la práctica de EAN. Para ellos/as, estos conceptos representa lo siguiente:

 “La alimentación en sí es un proceso donde se va a ingerir el alimento abordamos la nutrición desde una manera integral, desde lo social, lo clínico, seguridad alimentaria y demás campos.”

-. Sobre salud

Con la EAN se busca promover una alimentación saludable en las personas. Para poder vincular a la alimentación y nutrición con la salud, es necesario conocer cómo representan al concepto de salud los/as estudiantes:

 “(...) es el bienestar biopsicosocial. Hoy en día juega mucho lo psicológico, ya que todo empieza desde la mente. Para ver cómo llevaremos a cabo la alimentación, todo eso tiene que generar un bienestar en el organismo para sentirse bien y tener una correcta alimentación. Y como se dice el concepto de OMS, no es solo la ausencia de enfermedad sino es todo un conjunto.”

En los discursos se denota un modelo integrador de la salud, hay una visión más abarcativa, holística que toma a las personas en su integralidad bio-psico-social y como emergentes de sus contextos locales, con características culturales, sociales y económicas propias.

-. Sobre alimentación saludable

Hasta el momento se ha conocido las concepciones de alimentación y nutrición vinculadas a la salud, es el momento de unificar estas categorías en una más general que es la alimentación saludable. Según el Manual para la aplicación de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (2018), define a la Alimentación Saludable de la siguiente manera:

Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía necesaria para que cada persona pueda llevar adelante las actividades diarias y mantenerse sana. La alimentación debe respetar los gustos y hábitos, o sea, la cultura de cada persona y/o familia. (p. 11)

Este concepto integral de alimentación saludable también se expresa en los discursos de los/as estudiantes. La alimentación saludable es aquella en la que se ingiere alimentos de manera equilibrada, armónica, moderada, variada, lo que el cuerpo necesita, ya sea para el desarrollo y crecimiento, de manera que se construya un estilo de vida. Esto responde a las leyes de la alimentación de Cantidad, Calidad, Adecuación y Armonía. Pero también, la alimentación no sólo hace referencia a los alimentos sino a la formas de comer, que es lo que se siente cuando se ve un alimento a la hora de elegirlo, en qué momento del día consumirlo, los recursos y formas de utilización de los mismos. Es una complementación de la selección de los alimentos, donde intervienen lo psicológico y social. Por otro lado, no se trata de comer todo el tiempo de forma saludable porque también se incluye la salud emocional.

 “La alimentación en sí es un proceso donde se va a ingerir el alimento y saludable porque nosotros tenemos los conocimientos sobre qué es lo que nuestro cuerpo necesita para poder estar en armonía, que sea de forma equilibrada.”

 “(...) una alimentación saludable sería tener el conocimiento de consumir los alimentos en cantidades moderadas y necesarias para el organismo para lograr mantener un estilo de vida, desarrollo en el caso de los niños y adolescentes con buen crecimiento para que esa alimentación sea equilibrada y armónica entre sí.”

Concepciones de Educación Alimentaria y Nutricional

Una vez conocidos todos los aspectos que subyacen en las representaciones de EAN, es importante conocer cómo representan esta categoría conceptual los/as estudiantes, producto de sus experiencias, formación académica, en contacto directo o por medio de la comunicación social sobre el objeto. Es así que se pudo identificar tres cuestiones características de la EAN:

Como práctica contextualizada

Contextualizar la práctica se presenta como una necesidad, pensar tanto en las características del entono del ambiente social y natural como en la persona en su integralidad bio-psico-social, garantiza que las acciones sean coherentes y se ajusten a la realidad. Es así que se habla de la EAN como una práctica contextualizada:

“(...) sabiendo las características de cada sociedad a la que se dirige, puede enseñar no solo lo que es llevar una alimentación consciente, sino también poder acompañarlo en cada etapa de su desarrollo para tener una alimentación saludable y también para guiarlos, para saber qué se puede comer, dependiendo de lo que tienen disponible. Y también, para cada etapa de su desarrollo a lo largo de su vida, porque no es lo mismo, por ejemplo trabajar con una población urbana, una población rural, una población en el Norte o una población de San Salvador, porque no es la misma disponibilidad de alimentos, no es la misma clase de alimentación que llevan, porque no consumimos los mismos alimentos, y también no es lo mismo educar a un niño que educar a un adulto mayor, o educar a un adolescente. Entonces yo pienso que el Nutricionista en su rol de educador tiene un papel muy importante. Esto ayuda a toda la sociedad en general.”

Con objetivos y propósitos

Toda práctica educativa tiene objetivos y propósitos que se los concreta con determinadas acciones. De manera explícita o implícita los/as estudiantes manifestaron que la EAN tiene como objetivos generales:

-. Brindar herramientas. -. Promocionar y mejorar la salud -. Prevenir enfermedades.

-. Adquirir hábitos saludables sostenibles en el tiempo.

-. Mejorar la calidad de vida.

“(...) educar a la persona para que pueda tener buenos hábitos saludables, enseñar a las personas que eso va a ayudar a su calidad de vida, los beneficios que tiene una alimentación saludable (...)”

“Como educador también facilita el aprendizaje de las personas que atraviesan diferentes momentos biológicos, brindan herramientas para atravesarlos de la mejor manera. Incluso, prevenir que se desarrollen diferentes tipos de patologías.”  “(...) el profesional nutricionista puede lograr grandes transformaciones no solo con un individuo o sujeto sino con la población en general, con esas transformaciones lo que el nutricionista haría es brindar herramientas para que esas propias personas se construya a sí mismo y pueda tomar una decisión de manera consciente.”

“(...) el objetivo sería lograr cambiar los hábitos alimentarios, mejorarlos y que ese cambio sea sostenible en el tiempo, que no sean por un momento, que la persona lo sostenga y que pueda ver las herramientas que tiene a su alcance para lograr sostener un buen hábito alimentario y además mejorar su salud.”

Como práctica omnipresente en el desempeño profesional

La EAN se presenta como una práctica omnipresente en todos los escenarios de acción de los/as Lic. en nutrición. Es transversal en el ámbito educativo, clínico, comunitario, medios digitales de comunicación y demás espacios de trabajo.

 “Para mí, el Rol de educador del nutricionista, es muy importante. Es básicamente lo que hace todo el tiempo, la base principal de su trabajo. Siempre va a estar educando.”

 “(...) Constantemente tiene que estar en el ejercicio de educar a la persona para que pueda tener buenos hábitos saludables”

Rol del/a Lic. en Nutrición

La omnipresencia y transversalidad de la EAN en los diferentes escenarios de acción, permite pensar en los diferentes roles que cumple el/la Lic. en Nutrición. Institucionalmente, en el plan de estudio que propone el DASS-UCSE, se plantean los alcances y el perfil profesional de formación que influirían en las representaciones que tienen los/as mismos/as estudiantes acerca de su rol como futuros/as profesionales. Sin embargo, en este estudio se identificaron categorías conceptuales que responden a las representaciones sociales acerca del rol del/a Lic. en Nutrición en general y de educador/a en particular. Dentro de las mismas, algunas podrían responder al campo de la salud, como ser los diferentes niveles de prevención[3] en donde el/la Lic. en Nutrición cumple con un rol particular:

Prevención primaria: rol de promotor/a

Se refiere a medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de las casusas o factores predisponentes o condicionantes. Se busca disminuir la incidencia de algunas enfermedades. Se aplica a grandes grupos de la sociedad. Disminuye los factores de riesgo, aumenta los factores protectores. Actúa sobre personas sanas mediante la promoción de la salud. Es así que en este escenario el/la Lic. en Nutrición tiene un rol de promotor de la salud a través de la alimentación y nutrición.

Prevención secundaria: rol preventivo de enfermedades

Comprende acciones en consecuencia de un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Se busca limitar el impacto negativo de una enfermedad ya instalada en la persona. Prevención secundaria: rol de terapeuta nutricional

Se refiere a todas las acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifestada, mediante un diagnóstico, tratamiento nutricional y rehabilitación integral de la persona. Se busca prevenir las complicaciones.

 “(...) es importante el rol de educador en la nutrición para promover principalmente la salud generando cambio de hábitos en las personas, también para poder prevenir distintas enfermedades y tratarlas de manera oportuna.”

 “(...) las personas se acercan al nutricionista cuando el médico los deriva, ya cuando están mal. Son muy pocas las personas que se acercan a hacer una consulta porque dicen quiero cambiar mi estilo de vida, quiero aprender a comer, pero que siguen estando bien de salud, no esperan a sentirse mal para ir. La mayoría espera ya estar en el último escalón para asistir a un nutricionista.”

Rol de educador/a del/a lic. En nutrición

Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y neutralizar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones que juega o debe jugar la alimentación en la salud. Esto implica promover conocimientos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación. Aquí es donde interviene el papel decisivo del/a Lic. en Nutrición. En todos los lugares donde una adecuada alimentación puede ayudar a mejorar la calidad de vida, los/as Lic. en Nutrición enseñan, investigan, valoran, guían y aconsejan. La profesión lleva implícita en su ejercicio la educación alimentaria y nutricional en cualquiera de los campos donde es posible ejercerla. El saber aplicar la ciencia de nutrición a la alimentación y educación de grupos de personas e individuos en la salud y en la enfermedad, es parte de los objetivos de formación de los/as estudiantes. Sin embargo, no siempre se lo tiene en cuenta por lo que van quedando olvidadas competencias como: Proponer, diseñar, planificar y/o realizar programas de educación alimentaria y nutricional, así como elaborar el material necesario en cualquier infraestructura de la comunidad (colegios, asociaciones, centros cívicos, etc.). El/la Lic. en Nutrición no debe ser un mero transmisor de conocimientos, debe de ser capaz de elaborar propuestas de intervención tanto en contextos formales, informales y no formales.

Características del/la Lic. en Nutrición como educador/a

En los discursos de los/as estudiantes se han podido identificar diferentes características que hacen al/a Lic. en Nutrición como educador/a. Además ellos/as mismos se consideran educadores/as, valorando ese rol en la sociedad como importante. Las mismas se refieren a:

-. Autoreflexivo/a.

-. Educador/a/educando.

-. Agente de cambio/transformación.

-. Transmisor/a de mensajes.

-. Facilitador/a de aprendizaje.

 “Si bien nosotros, los futuros nutricionistas no tenemos el papel que dice que somos educadores igual si ejercemos ese rol. Cuando por ejemplo, si estamos en un hospital o una salita, cuando tenemos que atender a diferentes pacientes a la hora de explicar, siento que si desarrollamos ese rol.”

 “Yo creo que la carrera de nutrición, como todas las carreras, en cierto modo tienen un rol de educador. Nosotros en primer año se iba dando cuenta que con la historia y el pasar del tiempo se fue enseñado, se fue educando sobre la nutrición, ya que las personas muchas veces no tienen en cuenta lo que nosotros vamos aprendiendo en nuestra carrera. Por ejemplo aprendíamos acerca de nutrición que en ese entonces era llamativo que luego lo contábamos en nuestro hogar y transmitíamos ese conocimiento aprendido por nuestros profesores.”

 “Bueno, para mí el nutricionista si es un educador porque es quien va a propiciar cambios a nivel de la salud y lo que hoy en día se ve y se está incursionando desde los niveles primarios es la educación por parte de profesores que no tiene la función de educador nutricionista y siguen mostrando contenido antiguo como por ejemplo las pirámides nutricionales y esas cuestiones hacen que cobre una importancia el nutricionista para seguir salvando a todas las personas.”

 “(...) va a estar en el papel del educando y educador, porque tiene que aprender del lugar donde va a estar trabajando, tiene que aprender de su comunidad, tiene que aprender de la persona que va a tratar. Desarrolla los dos roles al mismo tiempo.” “Como educador también facilita el aprendizaje de las personas que atraviesan diferentes momentos biológicos, brindan herramientas para atravesarlos de la mejor manera. Incluso, prevenir que se desarrollen diferentes tipos de patologías.”  “(...) pienso que es un educador, (...) un agente de cambio y como tal rol el educador tiene que tener un proceso en el cual abarque acciones maduras, de forma activa, que sea un facilitador del aprendizaje. También puede tener una reflexión crítica de sus conocimientos y lo que sabe.”

Necesidades para ejercer el rol de educador/a

En las representaciones acerca del rol de educador/a que tienen los/as estudiantes de la carrera de Lic. en Nutrición se valora a la EAN como una función importante en el ejercicio como futuros/as profesionales. Esa valoración positiva también va acompañada con la manifestación de necesidades para poder ejercer el rol de educador/a en alimentación y nutrición de manera asertiva. Dichas necesidades se refieren a: formación, capacitación, adaptación, diagnosticar, evaluar, contextualizar, investigar para transformar y pensar en los/as demás.

 “(...) También debe aprender a formarse para poder dar ese conocimiento a la gente, para llegar a la gente, porque si nosotros no llegamos va a ser como una charla al vacío, nunca vamos a poder llegar a los diferentes pacientes. Es importante que le expliquemos, que nos pongamos en su lugar, que seamos empáticos a la hora de estar educando a los pacientes.”

 “(...) nosotros tenemos que capacitarnos. Es necesario dedicar un poco de nuestro tiempo en capacitarnos para poder llegar a los pacientes, no es sólo estudiar lo que dicen los libros, no es solo planificar dietas sino el saber charlar, hablar y llegar, porque si no llegamos al paciente, no venimos, no le charlamos, no lo motivamos entonces capaz que viene una vez y no vuelve más.”

 “(...) el nutricionista además de capacitarse tiene que adaptarse a las diferentes modalidades de educación que puede dar, como por ejemplo ahora nos tocó el tiempo de pandemia y nos adaptamos a la modalidad online y bueno, siempre tiene que ver la manera o diferentes estrategias que puede usar para llegar a las personas o al paciente y bueno, educar.”

 “(...) me dedicaría más a la docencia e investigación, ya que quiero lograr un nuevo método, porque me gusta la nutrición emocional y leo bastantes libros sobre eso y creo que la emoción y el cerebro juegan un todo y una nueva metodología para poder introducirnos en la cabeza de la persona y lograr cambiar hábitos aunque sea que se introduzca el consumo de agua ya es muchísimo para la persona.”

“Entonces uno primero debe evaluar a la persona, ver con quién está tratando, comprender estos factores sociales, económicos y culturales, y recién hablar de los alimentos.”

“(...) primero tenemos que ver a la persona antes que al alimento porque si vamos y planteamos yo te doy esta dieta y no te conocí, no hable nada, capaz que no la sigue, no sirvió de nada la dieta que hicimos, capaz que esta persona está teniendo otro problema y por eso no come ,capaz hay que derivarla a un psicólogo o algo así, o capaz te dice que no come verduras ,que no come esto o aquello y nosotros podemos plantear diferentes tipos de cocción ,es una charla la que tenemos que tener, a la persona siempre hay que ponerla primero antes de darle la dieta porque no estaríamos realizando bien nuestro trabajo porque para eso sino el paciente va y pone que comer en google y la idea es que nosotros nos adaptemos a la persona y no al revés.”

 “(...) creo que tenemos que mejorar, descubrir y crecer como nutricionistas, creo que en un futuro quizás lleguemos a tener alguna nueva tecnología que haga que podamos introducirnos en el cerebro de las personas, en sentido figurado… Y descubrir por qué la persona hace lo que hace, ya que nunca terminamos de conocer a la persona y algo hace que no nos está diciendo, y siempre hay un sufrimiento por atrás, que ojalá en un futuro saquemos eso que está haciendo ruido en el cerebro de las personas.”

Conclusiones

El presente trabajo tuvo como objetivo “Conocer las representaciones sociales que poseen los/as estudiantes de la Lic. en Nutrición del DASS-UCSE, sobre su rol como educadores/as”. Si bien el eje estuvo enfocado en el rol de educador/a, en los discursos emergieron varias categorías de análisis que responden al rol del/a Lic. en Nutrición en general y al de educador/a en particular. Además surgieron otras categorías que fueron importantes rescatar y analizar a la luz de la teoría existente.

Para poder concretar el objetivo general se propuso describir los conocimientos que tienen los/as estudiantes de la Lic. en nutrición respecto a la EAN, indagar las valoraciones frente a las prácticas de EAN e indagar los elementos que configuran las representaciones sociales. En este sentido, la categoría macro que incluye a las demás subcategorías y sus relaciones quedo constituida como: “Actitudes, información y campo de las representaciones sociales sobre la educación alimentaria y nutricional. Esta categoría se refiere a las valoraciones, organización de los conocimientos que se tengan sobre la EAN, ya sea por contacto directo, como las practicas realizadas desde la carrera, o por procesos de comunicación, que son elementos esenciales para la constitución de las representaciones. Así mismo, se indagaron las opiniones, imágenes, creencias, vivencias y valores que hacen al campo de las representaciones.

La educación alimentaria y nutricional, en este contexto, es un objeto de carácter social, porque contribuye y facilita el proceso de formación de las conductas actuales y potenciales de los/as estudiantes en sus futuras prácticas de EAN. Además orienta la comunicación social, ya que si entre los/as entrevistados/as y los/as investigadores/as se puede hablar sobre EAN, es porque se tiene representaciones acerca de tal objeto producto de la trayectoria académica, vida cotidiana y procesos de comunicación. Por tal motivo, estas representaciones son sociales porque son compartidas, la visión del mundo de la EAN es compartida ya que existe un marco referencial común, que es la formación en la carrera dentro de una institución especifica. La importancia de indagar las representaciones radica en la posibilidad de conocer los modos y procesos de constitución del pensamiento social, por medio del cual, los/as estudiantes construyen y son construidos/as por esa realidad social. Permite conocer la visión del mundo sobre la EAN, a partir del cual van a tomar posición.

Estas representaciones expresadas en los discursos, se presentan como una realidad social objetivada, establecida y ordenada, sin embargo, las experiencias diarias, el lugar que ocupan los/as estudiantes en la estructura social, la identidad social y la forma de percibir la realidad, convierte a las representaciones como realidad objetiva. El fondo cultural acumulado por los/as estudiantes (creencias, valores, referencias históricas y culturales), los mecanismos de anclaje y objetivación que se da cuando los saberes e ideas sobre la EAN adquiridos, pasan a formar parte de las representaciones, que se expresan en los discursos y se materializan en prácticas, son condicionados por la estructura social, es decir objetivadas. Por otro lado, las prácticas sociales como experiencias en actividades de EAN, ya sea como responsables o destinatarios/as, y todos los procesos de comunicación, en los diferentes contextos, incluyendo los medios masivos, transmiten valores, creencias y modelos que también influyen en las representaciones, pero que también promueve la toma de postura ante los mismos, habiendo no sólo un condicionamiento social, sino que también las representaciones de los/as estudiantes permiten modificar las estructuras de pensamiento social.

Indagar las representaciones sociales que tienen los/as estudiantes sobre la EAN, ha permitido una aproximación al conocimiento de cómo piensan el mundo y sus relaciones, cómo valoran, califican y enuncian juicios sobre los diferentes aspectos y realidad del objeto social EAN. También ha permitido la comunicación entre pares, donde se crea y recrean las representaciones sociales.

Para concluir se puede expresar lo siguiente:

En las actitudes, información y campo de las representaciones sociales que tienen los/as estudiantes acerca de su rol como educador/a, subyacen determinadas concepciones acerca de educación, persona, nutrición y alimentación, salud y alimentación saludable. Estas concepciones, van a condicionar de alguna manera las prácticas de EAN que compartan como estudiantes o profesionales. La EAN se presenta como una práctica contextualizada para poder garantizar el cumplimiento de determinados objetivos y propósitos, que en general convergen en brindar herramientas, adquirir hábitos saludables, mejorar la calidad de vida de las personas y prevenir enfermedades relacionadas a la alimentación y nutrición. Una característica importante de la EAN es su omnipresencia o como práctica transversal en todos los escenarios de acción en el cual se desempeña el/la Lic. en Nutrición, en donde, según las características e intereses de los/as destinatarios/as se va a contemplar ciertos temas, que no son estáticos en el tiempo, sino que, producto de la globalización, aparecen temas en auge (alimentación vegetariana, vegana, en contexto de confinamiento, entre otras). Como practica contextualizada, cabe destacar la pandemia por Covid-19, ha producido cambios en la cotidianidad de las personas, en sus estilos de vida, en sus hábitos alimentarios, por un lado, y por otro, ha desencadenado una revolución en los modos tradicionales de ejercer el rol de educador/a en particular y el de Lic. en Nutrición en general. Aparecen escenarios de acción pocos explorados como ser las redes sociales que tuvieron un impacto positivo por vencer la barrera del espacio físico y del tiempo, pero que a la vez se ha convertido en un medio para alimentar el intrusismo profesional. Ante esta situación, el/la estudiante, manifiesta que sus funciones dentro de la sociedad son de promotor/a, prevención de enfermedades y de terapeutas nutricionales, es decir, se incluyen dentro de los diferentes niveles de prevención del sistema de salud. Dentro de todos estos niveles de atención y en los diferentes escenarios de acción, el rol de educador/as, según los/as estudiantes, se caracteriza por la autorreflexión, considerando al/a Lic. en Nutrición como educando y educado/a, como agente de cambio o transformación, transmisor/a de mensajes alimentarios y facilitador/a de aprendizajes. Es muy importante rescatar estas palabras extraídas como categorías, porque demuestran las posibles características de sus futuras prácticas y ejercicio profesional, basados en modelos integradores de salud, educación y comunicación, con un determinado concepto de ser humano, como sujetos activos, participativos, culturales, sociales, y no sólo como entidades biológicas a las que hay que llenar de comida que desde la ciencia se considera saludable para la salud física. Ante este panorama, los/as estudiantes se piensan como educadores/as pero, a su vez, presentan ciertas necesidades de formación, capacitación, adaptación, de realizar diagnóstico, evaluar, contextualizar sus prácticas, de investigar acerca de los modos de llegar a las personas y lograr trasformaciones sostenibles en el tiempo y sobre todo pensar en los demás, en las personas, antes que en los alimentos.

Todo esto deja la esperanza de que los/as futuros Lic. en Nutrición van a reivindicar su rol en la sociedad física y virtual y se van a empoderar para hacer frente a determinados actores sociales que ejercen el intrusismo profesional, causando efectos negativos en la sociedad debido a la libertad o libre albedrio en el mundo de la tecnología digital como ser las redes sociales, donde se vende un estilo de vida editado, sumado a la imagen social que perciben los/as estudiantes que tienen las personas acerca de su rol, que se traduce consecuencias negativas. Es importante empoderar a los/as estudiantes, a partir del conocimiento de sus representaciones sobre su rol para incrementar su capital social y simbólico en la sociedad como un/a agente que promueve la comunicación asertiva y la vincularidad, que facilita procesos dialecticos de transformaciones personales y sociales, generando en el ser humano, integrados con sus entornos sociales, y naturales, actitudes y comportamientos que le permitan desarrollar capacidades bio-psico-sociales, tomar decisiones que hacen a su propio estilo de vida y le permitan llevar un estilo de vida saludable a partir de la alimentación y nutrición saludable.

Agradecimientos

A la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador por dar a los/as jóvenes docentes la posibilidad de poder iniciar el camino como investigadores/as y por promover la producción local de conocimientos.

Al Gabinete de Investigación en Estudios Culturales (GIEC), especialmente a su responsable por el ánimo, acompañamiento, confianza, aceptación y asesoría metodológica.

A los/as estudiantes de la carrera de Lic. en Nutrición, que participaron como ayudantes en la investigación, su compromiso, tiempo, dedicación, producciones, e interés por aprender a investigar desde el enfoque cualitativo.

A lo/as estudiantes que participaron como informantes en los grupos focales, por sus conocimientos, tiempo, interés y sus palabras que fueron la clave para poder concretar este trabajo.

Referencias bibliográficas

Alzate Yepes, T., Carmona G, I. & Giraldo Sánchez, P. (2015). Percepciones de los docentes sobre educación alimentaria y nutricional y su relación con las buenas prácticas. En M. Nieves García Casal (Presidencia), La formación pedagógica y disciplinar para un nuevo contexto de desempeño en nutrición. XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Punta Cana, Republica Dominicana.

Araya Umaña, s. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José.

Azcue Neme, A. (2019) Intrusismo por parte de los influencers peruano en el rubro de la nutrición. Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Comunicaciones, Facultad de Humanidades, Universidad San Ignacio de Loyola.

Del Campo, M., Martinich, E., Navarro, A. y Alzate, T. (2017). El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Revista Universidad y Salud, 19 (2), 215-225. DOI http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.84

Gaggero, D. y Montenegro, M. (1997). La educación para la salud, una estrategia de transformación permanente. (Ponencia) Seminario Internacional: Educación y calidad de vida. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En B. Glaser, & A. Strauss, The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (F. Forni, Trad., págs. 101-115). New York: Aldine Publishing Company.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154.

Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. 1ª ed.

CABA. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, 2018.

López, L.B. y Suárez, M.M. (2014). Fundamentos de nutrición normal. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Macías M., A. I., Gordillo S., L. G. (2011) Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de nutrición, 29(39), 40-43.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 65-105). Barcelona, España: Gedisa.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN). Informe sobre las características de los programas de ICEAN en Argentina (2013). Disponible en: http://fao.org/docrep/019/as486s/as486s.pdf

Pava-Cárdenas, A., Guerra, L., Vincha, K., Vieira, V. & Cervato-Mancuso, A. (Noviembre de 2015). Representaciones sociales de educadores en alimentación en nutrición sobre procesos de cambio en dos contextos suramericanos. En M. Nieves García Casal (Presidencia), La formación pedagógica y disciplinar para un nuevo contexto de desempeño en nutrición. XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Punta Cana, Republica Dominicana.

Sandoval, C. A. (1997). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Medellín.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Silva Triviños, A. N. (1987). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. La investigación cualitativa en educación. Sao Paulo: Atlas S.A.

Taylor S. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidos.

Torrellas Román, L., Hernández Rivas, N. y Benítez Brito, N. (2020). Perfil público de profesionales que se denominan Dietista-Nutricionista, Dietista, y Nutricionista sin tener la titulación habilitante. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 24(2), 165-171.



[1] Licenciado en Educación para la Salud y Educador Sanitario. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy (FHYCS-UNJU). Licenciado en Nutrición. Departamento Académico San Salvador. Universidad Católica de Santiago del Estero (DASS-UCSE). Especializando en Investigación Educativa FHYCS-UNJU. Docente e Investigador en el DASS-UCSE y en la FHYCS-UNJU. Coordinador del Gabinete de Investigación en Ciencias de la Nutrición del DASS-UCSE.

[2] Se ha tomado como autor a Paulo Freire, citado por Carmona Garcés (2014), quien dice lo siguiente: “Freire postula que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (p. 9)

[3] Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de una enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).