Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 26, 2(1) enero-julio 2024, pp.05-22

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional

Fecha de recepción: 25-04-2024. Fecha de aceptación: 11-06-2024

 

 

 

IMPACTO DEL COVID 19 EN LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE TRABAJÓ DURANTE LA PRIMERA ETAPA DE LA PANDEMIA DEL AÑO 2020 EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY, PROVINCIA DE JUJUY

 

IMPACT OF COVID-19 ON THE MENTAL HEALTH OF ADMINISTRATIVE STAFF WHO WORKED DURING THE FIRST STAGE OF THE 2020 PANDEMIC IN PUBLIC HOSPITALS IN THE CITY OF SAN SALVADOR DE JUJUY, PROVINCE OF JUJUY

 

 

Jorgelina Mariela Flores[1] jorgelina4747@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8693-9929

Instituto de Educación Superior N° 11, Jujuy, Argentina

Yesica Mariel Gutierrez[2] yesicamarielgutierrez@gmail.com

Instituto de Educación Superior N° 11, Jujuy, Argentina

Delia Luscubir Ferrufino[3] defeluz@yahoo.com.ar

Instituto de Educación Superior N° 11, Jujuy, Argentina

 

 

 

Resumen

 

La pandemia del COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo del año 2020, tuvo un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo. Este estudio busca identificar el impacto del COVID 19 en la salud mental del personal administrativo que trabajó durante el primer año de pandemia, año 2020, en el Hospital de Campaña “Hoscam”, Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”, Hospital “Pablo Soria” y Hospital “San Roque” de la ciudad de San Salvador de Jujuy,provincia de Jujuy. Se lleva a cabo desde un enfoque cuantitativo, retrospectivo, utilizando como técnicas de recolección de datos cuestionarios electrónicos a los trabajadores administrativos del sector de la salud. Los resultados muestran que el 68 % experimentó alteraciones en sus ciclos de sueño, el 78% necesitó más horas de descanso durante la pandemia, el 54% identificó un nivel medio de cansancio físico y mental y el 40% en un nivel alto. Además, el 60% expresó que su salud mental se vio afectada negativamente por trabajar durante la pandemia;  con un 52% que experimentó estrés y un 20%  ansiedad. Frente a estas condiciones, el 76% de los encuestados no solicitó apoyo o asesoramiento psicológico durante la pandemia. En conclusión, el personal administrativo experimentó un aumento significativo en los niveles de estrés y ansiedad, síntomas de agotamiento emocional y fatiga mental, y subrayó la necesidad de brindar apoyo y recursos adecuados al personal para garantizar su bienestar y salud mental ante crisis sanitarias futuras.

 

Palabras claves

 

COVID-19, personal administrativo, salud mental, hospitales, impacto psicológico.

 

Abstract

 

The COVID-19 pandemic, declared by the World Health Organization (WHO) in March 2020, significantly impacted the health and well-being of people worldwide. This study aims to identify the impact of COVID-19 on the mental health of administrative staff who worked during the first year of the pandemic, 2020, at the HOSCAM Field Hospital, Dr. Héctor Quintana Maternity Hospital, Pablo Soria Hospital, and San Roque Hospital in the city of San Salvador de Jujuy, Jujuy Province. Conducted from a quantitative, retrospective approach, the study utilized electronic questionnaires to collect data from health sector administrative workers. The results show that 68% experienced disruptions in their sleep cycles, 78% required more rest during the pandemic, 54% reported moderate physical and mental fatigue, and 40% reported high levels of fatigue. Additionally, 60% stated that their mental health was negatively affected by working during the pandemic, with 52% experiencing stress and 20% experiencing anxiety. Despite these conditions, 76% of respondents did not seek psychological support or counseling during the pandemic. In conclusion, administrative staff experienced a significant increase in stress and anxiety levels, emotional exhaustion, and mental fatigue. The findings highlight the need to provide adequate support and resources to staff to ensure their well-being and mental health during future health crises.

 

Key words

 

COVID-19, Administrative Staff, Mental Health, Hospitals, Psychological Impact.

 

 

 

Introducción

 

La pandemia del Covid-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo del año 2020 tuvo un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo. Si bien gran parte de la atención se ha centrado en los efectos físicos de la enfermedad, es fundamental también considerar los impactos psicológicos y emocionales que la crisis sanitaria ha generado en diferentes grupos de la población. Uno de estos grupos es el personal administrativo, quienes se encontraron en la primera línea brindando el soporte necesario manteniendo el funcionamiento adecuado de las instituciones y organizaciones de salud.

 

La organización mundial de la salud (OMS) ha identificado a los trabajadores de la salud como un grupo particular de riesgo que ha desarrollado una amplia gama de problemas físicos y mentales como resultado de trabajar de forma directa o indirectamente con pacientes Covid-19.

 

Dentro del personal de salud encontramos al personal administrativo que también fue considerado como un trabajador esencial, garantizando la continuidad de las actividades en las instituciones y organizaciones de salud enfrentando desafíos y situaciones de estrés que afectaron su salud mental. A pesar de la relevancia del personal administrativo, existen escasos estudios que aborden específicamente los efectos psicológicos y emocionales que esta crisis ha generado en este colectivo.

 

Factores como la exposición a información constante y alarmante, la adaptación a nuevos métodos de trabajo, la preocupación por la salud propia y de seres queridos, la carga laboral y la falta de apoyo emocional y psicológico adecuado han contribuido a afectar la salud mental del personal administrativo.

 

La presente investigación tiene como objetivo general analizar el impacto del COVID 19 en la salud mental del personal administrativo que trabajó durante el primer año de pandemia del año 2020 en el Hospital de Campaña “Hoscam”, Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”, Hospital “Pablo Soria” y Hospital “San Roque” de la ciudad de San Salvador de Jujuy- Provincia de Jujuy. Identificar los síntomas psicológicos que experimento el personal administrativo de la salud mientras trabajaba durante este periodo, los métodos, estrategias o recursos utilizados para hacer frente a los desafíos y tensiones generadas por la pandemia, y explorar la accesibilidad del personal administrativo a los recursos de apoyo psicológico y emocional durante la pandemia proporcionados por parte de las autoridades institucionales correspondientes.

 

Los hospitales mencionados funcionan como instituciones de cabeceras en nuestra provincia, se encuentran en un tercer nivel de atención de la salud de la población por lo tanto el personal de salud se aboca a asistir en situaciones o problemas poco prevalentes que requieren procedimientos especializados y el uso de alta tecnología, como así también realizar acciones relacionadas a la recuperación de la enfermedad, mediante un diagnóstico y tratamiento. El hospital denominado Hospital de Campaña “HOSCAM” fue una unidad médica móvil instalada de manera provisoria para la atención ante situaciones de crisis sanitarias; el Hospital de campaña posee un equipo médico (médicos de urgencia, enfermeros) experimentados y material médico condicionado para ser fácilmente transportable, esta estructura se puede desplegar en un lugar preexistente, por ejemplo, un ayuntamiento, un salón deportivo, etc, casos más comunes dentro del ámbito urbano. Para la presente investigación se seleccionó al personal administrativo de los 4 hospitales que se desempeñó en el “Hoscam” situado en los predios de Ciudad Cultural de nuestra ciudad.

 

Marco teórico

 

La OMS define a la salud mental como el estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona, incluye la capacidad de manejar el estrés, las emociones y las relaciones de manera saludable, así como el disfrute de la vida y la capacidad de enfrentar y superar los desafíos[4]. En nuestro país las acciones relacionadas al tratamiento de la salud mental están reguladas por la Ley N° 26.657. Esta ley define en su Artículo 3 a la salud mental como “un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona[5]”.

 

Es decir, define la salud mental como un estado de bienestar integral en el que las personas pueden desarrollar y ejercer plenamente sus capacidades, enfrentar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad. Este enfoque considera la salud mental como un componente esencial de la salud general y no solo como la ausencia de enfermedad mental.

 

Los trastornos de salud mental son definidos como “una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo[6]”. Por lo que podemos decir que son condiciones clínicas que afectan la forma en que una persona piensa, siente, se comporta o interactúa con los demás. Pueden incluir trastornos como la ansiedad, la depresión, el estrés postraumático, los trastornos de sueño y el burnout, entre otros. Estos trastornos pueden ser causados por una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos, ambientales y sociales.

 

Es importante tener en cuenta que el diagnóstico y la clasificación de los trastornos mentales se basan en los criterios establecidos por los manuales de referencia, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Estos manuales proporcionan una descripción detallada de los diferentes trastornos mentales, sus criterios diagnósticos y orientaciones para su tratamiento.

 

En el contexto de esta investigación sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental del personal administrativo, se pueden considerar algunos trastornos mentales comunes que podrían desarrollarse por la pandemia, como la ansiedad, la depresión, el estrés postraumático, el agotamiento emocional (burnout) y los trastornos del sueño. Estos trastornos pueden ser explorados y analizados en relación con el contexto laboral y social[7].

 

En la actualidad, la ansiedad de carácter clínico se caracteriza por presentar una serie de factores entre los que se cuenta que la emoción sea recurrente y persistente, que la respuesta emocional emitida sea desproporcionada en relación a la situación, que sea evocada en ausencia de algún peligro ostensible; además, el individuo puede quedar paralizado por un sentimiento de desamparo o se muestra incapaz de realizar conductas adaptativas a la situación con objeto de eliminar dicha ansiedad. Por otra parte, el funcionamiento psicosocial o fisiológico también resulta deteriorado[8]. También se menciona la ansiedad y el pánico una secuencia de procesamiento de la información basada en procesos cognitivos automáticos, por un lado, y controlados por otro, al tiempo que consideran el papel crucial que la anticipación juega en la ansiedad[9].

 

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una persistente sensación de tristeza, desesperanza y falta de interés o placer en las actividades cotidianas. Puede afectar la manera en que una persona piensa, siente y se comporta, y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida[10].

 

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica del organismo frente a situaciones que percibe como desafiantes, amenazantes o demandantes. Esta respuesta se caracteriza por la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina, que preparan al cuerpo para hacer frente a la situación[11]. El estrés puede ser causado por diversos factores, como presiones laborales, problemas familiares, eventos traumáticos o cambios significativos en la vida.

 

El síndrome de agotamiento profesional, también conocido como burnout, es un concepto que se refiere a un estado de agotamiento físico, emocional y mental que resulta de la exposición prolongada al estrés laboral crónico. Se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución de la realización personal en el trabajo.

El burnout puede ser causado por una combinación de factores, como una carga de trabajo excesiva, falta de control sobre el trabajo, falta de apoyo social y emocional, falta de reconocimiento y recompensas, y conflictos entre los valores personales y las demandas laborales. También puede ser influenciado por características individuales, como la personalidad y la forma en que una persona maneja el estrés[12].

 

La calidad de sueño es la medida en que una persona experimenta un sueño reparador y satisfactorio, lo cual es crucial para el funcionamiento adecuado del cuerpo y la mente. Para poder conservar un estado de salud optimo la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la cantidad de horas de sueño recomendadas para un adulto de (18-64 años) determinando que es recomendable debe dormir entre 7 a 9 horas por noche para mantener una buena salud y bienestar[13].

 

Una mala calidad de sueño puede afectar negativamente la salud mental, el rendimiento laboral y la calidad de vida en general. Produciendo trastornos del sueño como ser el insomnio que se caracteriza por dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o despertar temprano.

 

El estrés crónico puede dar lugar a trastornos del sueño, como el trastorno de estrés postraumático experimentado por el personal administrativo durante la pandemia.

En el contexto de esta investigación sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental del personal administrativo, es importante considerar los Elementos de Protección Personal (EPP). Los cuales son herramientas y dispositivos diseñados para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores al estar expuestos a riesgos laborales, como la transmisión de enfermedades infecciosas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los elementos de protección personal como equipos, dispositivos y prendas utilizados para proteger a los trabajadores y a las personas en general de riesgos para la salud y la seguridad en el entorno laboral o en situaciones de emergencia. Estos elementos incluyen, entre otros, equipos de protección personal (EPP) como guantes, mascarillas, gafas protectoras, protectores auditivos, cascos, trajes protectores, calzado especializado y dispositivos de protección respiratoria entre otros[14].

 

Durante la pandemia de COVID-19, se han implementado diversos métodos, estrategias y recursos para cuidar la salud mental de las personas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió el acceso a los servicios de salud mental a través de la telemedicina o consultas en línea. Esto ha permitido que las personas puedan recibir apoyo terapéutico y psicológico sin tener que acudir físicamente a un consultorio, facilitando el acceso y reduciendo las barreras geográficas.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que los servicios de salud mental y el apoyo psicosocial debían estar disponibles en cualquier emergencia por lo que los estados nacionales y provinciales debían determinar las estrategias necesarias para alcanzar este objetivo[15].

 

Antecedentes

 

Los resultados publicados por Cristhian E. Scatularo, Luciano Battioni y Sebastián Bellia (2021) sobre el impacto psicofísico de la pandemia covid-19 en trabajadores de la salud en Argentina: Esta investigación tiene como objetivo analizar los efectos psicofísicos que la pandemia de COVID-19 ha causado en los trabajadores de la salud. Los resultados obtenidos en una encuesta realizada a más de 1200 participantes revelaron datos alarmantes. Se detectó que el 40,5% de los trabajadores de la salud experimentaron ansiedad, mientras que el 22,1% presentó síntomas de depresión mayor y el 10,9% de depresión menor. Además, se identificó un 38,7% de los participantes con síndrome de agotamiento profesional, también conocido como "burnout".

 

La encuesta también reveló cambios en los hábitos de vida de los trabajadores de la salud. El 9,4% aumentó su consumo de tabaco y el 22% incrementó el consumo de alcohol. Asimismo, el 62,1% experimentó un deterioro en la calidad de sueño, el 50,2% redujo la realización de ejercicio físico y el 18,4% reportó un deterioro en sus relaciones afectivas.

 

Además de los efectos psicológicos y físicos, se encontró que el 40,4% de los trabajadores de la salud sufrió discriminación debido a su condición de personal de salud durante la pandemia.

 

Metodología

 

Este estudio tiene un diseño de investigación retrospectivo, que implica la recopilación de datos pasados para analizar el impacto del COVID-19 en la salud mental del personal administrativo del sector salud. Se utilizarán métodos cuantitativos para obtener información objetiva y estadísticas relacionadas con la salud mental de los participantes.

 

 

Población y muestra

 

La población de esta investigación está compuesta por el personal administrativo que trabajó en el sector salud durante la primera etapa de la pandemia de COVID-19 en el año 2020 en los hospitales públicos de Campaña “Hoscam”, Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”, “Pablo Soria” y “San Roque” de la ciudad de San Salvador de Jujuy- Provincia de Jujuy.

 

La muestra se selecciona de manera no probabilística, utilizando un enfoque de conveniencia para acceder a los participantes disponibles y dispuestos a participar en el estudio. Como muestra se eligió a cincuenta (50) trabajadores administrativos del sector salud que trabajaron en el Hospital de Campaña “Hoscam”, Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”, Hospital “Pablo Soria” y Hospital “San Roque” de la ciudad de San Salvador de Jujuy- Provincia de Jujuy. Se seleccionaron determinada cantidad de personas en cada institución: en el Hospital de Campaña “Hoscam” 10 trabajadores administrativos, Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana” 10 trabajadores administrativos, Hospital “Pablo Soria” 14 trabajadores administrativos, Hospital “San Roque” 16 trabajadores administrativos.

 

Las variables bajo estudio fueron: la exposición al covid-19: directa o indirecta, ya sea a través de contactos con casos confirmados y/o trabajando en áreas de alto riesgo; carga de trabajo: para medir la intensidad y el aumento de la carga de trabajo durante la pandemia, como el número de horas trabajadas, la sobrecarga de responsabilidades; cambios en las condiciones laborales, que permite identificar si hubo cambios en los horarios de trabajo y la modificación de las funciones laborales; trastornos mentales: medir niveles de ansiedad, estrés, depresión experimentados por el personal administrativo debido a la pandemia; síndrome de agotamiento profesional (BURNOUT): evaluación del agotamiento emocional y físico en el trabajo; calidad del sueño: evaluación de la calidad y la cantidad de sueño experimentadas por el personal administrativo durante la pandemia; recursos, estrategias, métodos y programas para cuidar la salud mental: disponibilidad de los recursos para cuidar la salud mental y los tipos métodos utilizados por el personal de salud administrativo; disponibilidad y calidad de los elementos de protección persona, acceso del personal administrativo del sector salud a los elementos de protección personal necesarios, como mascarillas, guantes, protectores faciales, entre otros, durante el período de la pandemia de COVID-19.

 

Procedimiento

 

Se utilizan cuestionarios electrónicos autoadministrados diseñados en Google formulario y compartidos a través de la red social, WhatsApp, enviándolas a las personas seleccionadas y que dieron su consentimiento previo a las investigadoras para ser parte de esta investigación. Estos cuestionarios se diseñaron con el objetivo de evaluar la salud mental de los participantes. Incluyen medidas de ansiedad, depresión, estrés, síndrome de agotamiento profesional (burnout) y calidad del sueño. Además, se recopilan datos demográficos relevantes, como la edad, el género y la experiencia laboral en el sector salud.

 

 

Resultados

 

El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto del COVID 19 en la salud mental del personal administrativo que trabajó durante el primer año de pandemia en el año 2020 en los hospitales públicos de la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy. Se llevó a cabo en una muestra de 50 personas que trabajaron durante el periodo mencionado con tareas administrativas en diversos sectores hospitalarios.

 

Edad y género de las personas encuestadas

 

Se puede observar que el 44% del total de las personas tiene una edad, al momento de ser encuestadas, entre el rango de 35 a 44 años y el 68% se identifica con el género femenino, siendo ambos los mayores porcentajes. (Figura 1 y 2)

 

 

Figura 1. Edad de las personas encuestadas. Fuente: elaboración propia.

 

 

 

Figura 2. Género con el que se identifican. Fuente: elaboración propia.

 

 

Exposición al Covid-19

 

Se observa que el 84% de la muestra manifiesta haber tenido contacto con pacientes Covid-19 positivos, mientras que el 16% no lo tuvo. Del total de los encuestados el 60% no trabajaron en áreas específicas donde se atendieron pacientes con Covid-19 y el 40% sí lo hicieron (Tabla 1).

 

 

VARIABLE

%

Exposición al Covid-19

SI

NO

Contacto con pacientes diagnosticados con Covid-19 durante el periodo de pandemia y en ejercicio de sus funciones administrativas.

84

16

Trabajo en áreas específicas donde se atendieron pacientes con Covid-19.

40

60

 

Tabla 1. Fuente: elaboración propia

 

Carga de trabajo

 

El gráfico demuestra que el 84% del personal administrativo encuestado, trabajó con documentos, expedientes, historias clínicas u otros tipos de registros de pacientes con Covid-19 y el 16% no lo hizo (Tabla 2).

 

 

VARIABLE

%

Carga de trabajo

SI

NO

Trabajo con documentos, expedientes, historias clínicas u otro tipo de registros de pacientes con Covid-19

84

16

 

Tabla 2. Fuente: elaboración propia.

 

Se observa que el 58% de la muestra trabajó en promedio 6 horas diarias, el 18% trabajó 8 horas diarias, el 14% trabajó 12 horas diarias y el 10% trabajó 10 horas diarias durante la pandemia (Figura 3).

 

Figura 3. Cantidad de horas promedio por día trabajadas durante la pandemia. Fuente: elaboración propia.

 

En cuanto a la percepción del nivel de intensidad en la carga laboral durante la pandemia, del total de los encuestados, el 58% identificó el nivel Alto, el 38% el nivel medio y sólo el 4% identificó el nivel bajo (Figura 4).

Figura 4. Percepción del nivel de intensidad de la carga laboral durante la pandemia. Fuente: elaboración propia.

 

Se puede observar que, del total de la muestra, el 50% califica como Bueno el acceso a los elementos de protección personal (EPP) necesarios para realizar su trabajo de manera segura, el 36% lo califica como Regular, el 8% como Malo y sólo el 6% como Excelente (Figura 5).

 

Figura 5. Calificación del acceso a los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios para la jornada laboral, durante la pandemia.

Fuente: elaboración propia.

 

En relación a la calidad de los elementos de protección personal (EPP) suministrados, los encuestados expresan que, del total de 50 personas, el 52% identifica como Bueno, el 38% como Regular, el 6% como Óptimo y el 4% como Deficiente (Figura 6).

 

Figura 6. Calidad de los EPP suministrados al personal administrativo. Fuente: elaboración propia.

 

 

Se puede observar que del total de la muestra el 68% manifiesta haber experimentado alteraciones en su sueño durante la pandemia y el 32% no experimentó alteraciones. Se observa que el 68% de las personas encuestadas, manifiesta que no se respetaron sus días de descanso y licencias ordinarias durante la pandemia y el 32% expresa que sí se respetaron

(Tabla 3).

 

 

VARIABLE

%

Calidad de sueño

SI

NO

Experiencias de alteraciones en los ciclos del sueño durante la pandemia

68

32

Respeto de los días de descanso y licencias ordinarias del personal administrativo

32

68

 

Tabla3. Fuente: elaboración propia.

 

 

Trastornos mentales

Más de la mitad de las personas encuestadas manifiesta que su salud mental se vio afectada negativamente por trabajar durante la pandemia, con el 60% (Tabla 4).

 

 

VARIABLE

%

Trastornos Mentales

SI

NO

Consideración sobre la afectación negativamente en la salud mental del personal administrativo por trabajar durante la pandemia.

60

40

 

 Tabla4. Fuente: elaboración propia.

 

 

Respecto a los síntomas psicológicos que experimentaron los encuestados durante la pandemia, el 52% manifiesta haber experimentado el Estrés, el 20% Ansiedad, el 16% ningún síntoma, el 8% Miedo y el 4% Depresión (Figura 7).

 

Figura 7. Tipos de trastornos psicológicos experimentados durante el periodo de pandemia. Fuente: elaboración propia.

 

Así mismo, el presente gráfico nos demuestra cómo perciben los encuestados el nivel de intensidad de sus síntomas psicológicos durante la pandemia, identificando el 58% un nivel Medio, el 24% un nivel Bajo y el 18% un nivel Alto (Figura 8).

 

Figura 8. Nivel de percepción de la intensidad de los trastornos experimentados. Fuente: elaboración propia.

 

Recursos, estrategias, métodos y programas para cuidar la salud mental

 

Se puede observar que, del total de la muestra, el 64% de las personas manifiesta no haber recibido algún tipo de apoyo emocional por parte de superiores y/o compañeros de trabajo y el 36% expresa sí haber recibido. En cuanto al apoyo o asesoramiento psicológicos durante la pandemia, el 75% expresa no haber solicitado y el 24% sí lo hizo. Del total de los encuestados el 62% manifiesta haber desconocido sobre recursos, métodos o programas implementados por el gobierno para el cuidado de la salud mental durante la pandemia, mientras que el 38% sí tenía conocimientos (Tabla 5).

 

 

VARIABLE

%

Recursos, estrategias, métodos y programas para cuidar la salud mental

SI

NO

Recepción de apoyo emocional por parte de supervisores, jefes y/o compañeros de trabajo

36

64

Solicitud de apoyo o asesoramiento por parte del personal administrativo durante la pandemia

24

76

Conocimiento de las personas encuestadas sobre recursos, estrategias, métodos o programas implementados por el gobierno para cuidar la salud mental

38

62

Tabla5. Fuente: elaboración propia.

 

Conclusiones

 

Considerando el objetivo de este estudio y en base a la información recopilada, se concluye que el impacto de la pandemia por Covid-19 en la salud mental del personal administrativo de hospitales públicos de la ciudad de San Salvador de Jujuy durante el año 2020, resultó en un aumento significativo en los niveles de estrés, ansiedad y en la calidad del sueño. En el caso de los trabajadores encuestados, los trastornos en la salud mental se relacionan consecuentemente con el aumento en la carga laboral y las demandas adicionales impuestas por la crisis sanitaria. Estas condiciones predisponen a una patología más compleja como lo es el síndrome de agotamiento profesional (BURNOUT).

 

Los Elementos de Protección Personal, como se definió anteriormente, brindan protección, pero también seguridad a los trabajadores expuestos a riesgos laborales, como la transmisión de enfermedades infecciosas. Los resultados demostraron que el personal administrativo estuvo contantemente expuesto a situaciones de contagio de Covid-19 (directa e indirectamente con la manipulación de materiales contaminados) y sin embargo la mayoría de ellos califican entre Bueno y Regular el acceso a los EPP, como así también la calidad de los mismos.

 

En cuanto a recursos de apoyo psicológico y emocional proporcionados al personal administrativo durante la pandemia, la mayoría de las personas transitó en su cotidiano sin solicitar o acudir a los mismos, lo cual se puede relacionar con el desconocimiento que tenían sobre los recursos, estrategias, métodos y/o programas de cuidado de la salud mental proporcionados por el gobierno durante la pandemia. Durante el periodo de la pandemia y como política de salud, se dispusieron diversos dispositivos de apoyo a la comunidad, siendo la Telemedicina o telesalud una de ellos. La atención integral a distancia en el marco de la Pandemia COVID 19 por profesionales de Salud Mental entrenados y organizados en niveles de complejidad de atención complementario a la Red Sanitaria, garantizaban el cumplimiento del distanciamiento social preventivo, disminuyendo las posibilidades de contagios por COVID 19 y ofrecían a la comunidad un servicio accesible, oportuno, gratuito, de calidad y eficiente, facilitando la continuidad de cuidados a los usuarios de la Red de Salud de la Provincia de Jujuy. Aun así, el personal administrativo no recurrió a este recurso en su momento.

 

Estos hallazgos resaltan la importancia de brindar apoyo y recursos adecuados a este personal para aminorar los efectos negativos ante situaciones similares en el futuro y garantizar su bienestar. Como así también destacar la necesidad de enfatizar la promoción de recursos, programas y/o estrategias para fortalecer este aspecto tan importante de la salud integral, como lo es la salud mental.

 

Agradecimientos

 

Deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a todas las personas que contribuyeron a esta investigación, principalmente al personal administrativo del sector salud que participaron en este estudio, dedicando su tiempo y compartiendo sus experiencias, recordando situaciones que seguramente los han marcado significativamente en sus historias de vidas.

 

Bibliografía

 

 

AKISKAL, H. S. (1985). Anxiety: definition, relationship to depression and proposal for an integrative model. In A. H. Tuma & J. D. Maser (Eds.), Anxiety and the anxiety disorders. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

 

BECK, A.T., & CLARK, D. A. (1997). And information processing model of anxiety: automatic and strategic processes. Behaviour Research and Therapy, 35 (1), 49-58.

 

INSTITUTO DE SANIMETRÍA Y EVALUACIÓN SANITARIA. GLOBAL HEALTH DATA EXCHANGE (GHDx). https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/ (Consultado el 14 de mayo de 2022).

 

MEDINA M.L., MEDINA M.G., GAUNA N., MOLFINO L., MERINO L. (2017) Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hospital. Revista Inv Ed Med. 6:160–168. [consultado 1 Ago 2018] Disponible. en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A6Num23/04_AO_Prevalencia.pdf[Google Scholar]

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL SOBRE SALUD MENTAL (2013-2020) .Ginebra: OMS; 2013 [consultado el 31 de enero del 2014]. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf

 

PÉREZ JÁUREGUI, M. I. (2000) Cuando el estrés laboral se llama Burnout: Quemarse en el trabajo: causas y estrategias de afrontamiento. Editorial Universidad Libros, Buenos Aires.

 

 

Link

 

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977

 

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

 

https://www.ospat.com.ar/blog/salud/estres-claves-para-entender-como-afecta nuestrasvidas/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwmYCzBhA6EiwAxFwfgEt-ci6FatZiuh1ReIHzspUiI1E

 

https://www.ineco.org.ar/novedades/dia-mundial-del-sueno-5-claves-para-dormir-bien-y-lograr-un-descansoreparador/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Fundaci%C3%B3n%20del%20Sue%C3%B1o,entre%207%20y%208%20horas.

 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/04_guia_equipos_y_elementos_de_proteccion_personal_ok.pdf

 

https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-apoyo-psicosocial-emergencias-smaps

 

 



[1] Educadora Sanitaria y Licenciada en Educación para la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Profesora en Educación para la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Coordinadora del departamento de Prácticas Profesionales del Instituto de Educación Superior N° 11. Autora y co-autora en ponencias de artículos de investigación y avances de investigación sobre las temáticas en reuniones científicas jornadas, congresos y simposios, y en diversas revistas de la especialidad.

[2] Profesora en Educación para la Salud y Licenciada en Educación para la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Docente en IES N° 11 en el espacio curricular de Metodología de la Investigación. Experiencia laboral como Acompañante Pedagógica para la implementación de la Educación Sexual Integral en escuelas de nivel medio en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. Co-autora del libro “Manual jujeño de Educación Sexual Integral. Garantizando la implementación de la ESI en las escuelas”.

[3] Profesora en Educación para la Salud. Instituto de Educación Superior N°11. Escuela Normal "República de Bolivia" localidad de Humahuaca, San Salvador de Jujuy, Argentina.

[4] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL SOBRE SALUD MENTAL (2013-2020) .Ginebra: OMS; 2013 [consultado el 31 de enero del 2014]. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf

[5] https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977

[6]INSTITUTO DE SANIMETRÍA Y EVALUACIÓN SANITARIA. GLOBAL HEALTH DATA EXCHANGE (GHDx). https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/ (Consultado el 14 de mayo de 2022).

[7]PÉREZ JÁUREGUI, M. I. (2000) Cuando el estrés laboral se llama Burnout: Quemarse en el trabajo: causas y estrategias de afrontamiento. Editorial Universidad Libros, Buenos Aires.

[8]AKISKAL, H. S. (1985). Anxiety: definition, relationship to depression and proposal for an integrative model. In A. H. Tuma & J. D. Maser (Eds.), Anxiety and the anxiety disorders. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

[9] BECK, A.T., & CLARK, D. A. (1997). And information processing model of anxiety: automatic and strategic processes. Behaviour Research and Therapy, 35 (1), 49-58.

[10] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

[11]https://www.ospat.com.ar/blog/salud/estres-claves-para-entender-como-afecta   nuestrasvidas/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwmYCzBhA6EiwAxFwfgEt-ci6FatZiuh1ReIHzspUiI1E

[12] MEDINA M.L., MEDINA M.G., GAUNA N., MOLFINO L., MERINO L. (2017) Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hospital. Revista Inv Ed Med. 6:160–168. [consultado 1 Ago 2018] Disponible. en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A6Num23/04_AO_Prevalencia.pdf[Google Scholar]

[13] https://www.ineco.org.ar/novedades/dia-mundial-del-sueno-5-claves-para-dormir-bien-y-lograr-un-descansoreparador/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Fundaci%C3%B3n%20del%20Sue%C3%B1o,entre%207%20y%208%20horas.

 

[14]https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/04_guia_equipos_y_elementos_de_proteccion_personal_ok.pdf

[15] https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-apoyo-psicosocial-emergencias-smaps