Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Núm. 27, 2(2) julio-diciembre 2024

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Fecha de recepción: 25-04-2024. Fecha de aceptación: 27-11-2024 

 

CONOCIMIENTOS SOBRE LA MANIOBRA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE JUJUY

 

KNOWLEDGE ABOUT CARDIOPULMONARY RESUSCITATION (CPR) IN THE POPULATION OF JUJUY PROVINCE

 

Jorgelina Mariela Flores[1] jorgelina2019j@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8693-9929

Instituto de Educación Superior N° 11, Jujuy, Argentina

 

Yésica Mariel Gutiérrez[2] yesicamarielgutierrez@gmail.com

Instituto de Educación Superior N°11, Jujuy, Argentina

 

Delia Ferrufino Luzcubir[3] defeluz@yahoo.com.ar

Instituto de Educación Superior N°11, Jujuy, Argentina

 

 

Resumen

La presente investigación se centra en el conocimiento que tiene un sector de la población de la Provincia de Jujuy sobre la práctica de reanimación cardiopulmonar (RCP), y su capacidad de responder eficazmente a emergencias que ponen en peligro la vida. Esta práctica se trata de un procedimiento de emergencia y de vital importancia que salva vidas de personas cuya respiración o corazón se ha detenido. La misma tuvo como objetivo indagar sobre el conocimiento y las actitudes acerca de la práctica de la RCP que tienen las personas residentes en barrios periféricos de la Provincia de Jujuy en el año 2023. Se utilizó el método cuantitativo con una encuesta sistemática El diseño fue realizado por medio de formulario de Google Drive, se obtuvieron 130 respuestas. Las mismas dieron como resultados que el 33.1% si conoce la ley de RCP. Esto motivó a que el 60% realice alguna capacitación y/o cursos en referencia a los primeros auxilios, lo que va a permitir aumentar la oportunidad de sobrevida de una víctima que solicite la atención de las técnicas de RCP. Se pudo constatar que el 22.3% ejecuto la práctica de RCP en alguna oportunidad.

 

Palabras clave

Actitudes, conocimiento, interés, reanimación cardiopulmonar

 

Abstract

This research focuses on the knowledge that a sector of the population of the province of Jujuy has about the practice of cardiopulmonary resuscitation (CPR) and their ability to respond effectively to life-threatening emergencies. It is an emergency procedure of vital importance that saves the lives of people whose breathing or heart has stopped. Its objective was to investigate the knowledge and attitudes about the practice of CPR of people living in peripheral neighborhoods of the province of Jujuy province in 2023. The quantitative method was used with a systematic survey. The design was carried out through a Google Drive form, 130 responses were obtained. The results were that 33.1% do know the CPR law. This led the 60% to undertake some kind of training and/or courses in first aid, which will increase the chances of survival of a victim who requests CPR techniques. It was found that 22.3% performed CPR at a given occasion.

 

Key words

Attitudes, CPR, interest, knowledge

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge del interés de indagar sobre los conocimientos que tiene un sector de la población de la Provincia de Jujuy sobre la práctica en Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Se trata de un procedimiento de emergencia y de vital importancia que salva la vida de aquellas personas cuya respiración o corazón se ha detenido.

Es importante tener en cuenta el nivel de conocimiento que maneja la población para hacer frente a diferentes situaciones de emergencias. Se debe considerar que cualquier persona, independiente de la edad o el sexo, posee el riesgo de sufrir un paro cardiorrespiratorio o diversos accidentes domésticos o en la vía pública. Por ello, es importante que la mayor parte de la comunidad conozca el procedimiento a seguir ante dichas situaciones de emergencia, con el fin de no agravar la condición de la persona víctima del accidente y ayudar en su sobrevivencia y óptima recuperación.

En el año 2013 se promulga la Ley Nacional N°26835 de Promoción y Capacitación en las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas. Esta ley establece que el Ministerio de Educación de la Nación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, deberá promover acciones para la toma de conciencia sobre la relevancia social de difundir y aprender las técnicas de RCP con carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario (Ley Nacional N°26835, s.f. 2013)

La RCP combina compresiones torácicas y, en algunos casos, reanimación boca a boca para mantener el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a los órganos vitales del cuerpo. Este es un aspecto importante en el campo de la atención de emergencia, desempeñando un papel fundamental en la preservación de la vida en situaciones críticas como causas de un paro cardiorespiratorio, ahogamiento por inmersión o descarga eléctrica, efectos de los anestésicos y otras drogas o el esfuerzo físico excesivo.

Aprender e implementar los pasos para una reanimación inmediata, marca una gran diferencia en la vida de las personas. Por cada minuto que se retrasa a la RCP, se disminuye un 10% las probabilidades de supervivencia. Por eso es importante anticiparse a la llegada de profesionales y comenzar a realizarla lo antes posible y, así evitar daños irreversibles, porque no hay mayor tranquilidad y satisfacción que saber cómo reaccionar ante estas situaciones.

Tanto a nivel nacional como provincial existen normativas que garantizan la promoción y capacitación para adquirir conocimientos sobre las técnicas de RCP. La Ley 5739 del año 2012 tiene como objetivo proporcionar los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos sobre primeros auxilios a todos los habitantes de la Provincia de Jujuy (Ley 5739, 2012).

De acuerdo al informe de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), en Argentina durante el año 2020, la tasa de mortalidad por enfermedades del corazón fue de 168 por 100.000 habitantes lo que significa que provocan 1 de cada 3 muertes (Ministerio de Salud, 2020).

A partir de lo mencionado, este trabajo intenta visualizar los conocimientos que tienen las personas respecto a la RCP y su capacidad de responder eficazmente a emergencias que ponen en peligro la vida. Comprender y adquirir habilidades prácticas de primeros auxilios, brinda a las personas la capacidad de convertirse en agentes de cambio en situaciones de crisis, donde una intervención rápida puede crear la diferencia entre la vida y la muerte.

 

Objetivos

Objetivo general

Indagar sobre el conocimiento y las actitudes acerca de la práctica de la RCP que tienen las personas residentes en barrios periféricos de la provincia de Jujuy en el año 2023.

Objetivos específicos

ü  Analizar el conocimiento que tienen las personas sobre la existencia y objetivos de las leyes 5.739 y 26.835 de promoción y capacitación en primeros auxilios y técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas.

ü  Identificar el interés y las actitudes de las personas con respecto a la implementación de la maniobra de la RCP.

ü  Evaluar la importancia que le atribuyen las personas a la práctica de la RCP en su vida diaria.

 

Metodología

Descripción del territorio

La provincia de Jujuy es uno de los estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino, limitando al oeste con la República de Chile hasta el trifinio cerro Zapaleri, donde comienza su frontera con el estado plurinacional de Bolivia (hacia el norte), y al este y sur con la provincia de Salta (Constitución de la Provincia de Jujuy, 2022).

Se encuentra dentro del sistema andino sudamericano, escalándose de oeste a este la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Quebrada y los Valles, dividiéndose en cuatro regiones bien diferenciadas por el relieve, clima, biomas y actividades económicas. La capital, San Salvador de Jujuy, posee una superficie de 53.219 Km2 y una población de 797.955 habitantes (Gobierno de Argentina, s.f.).

San Salvador de Jujuy es una ciudad del noroeste de Argentina, cabecera del departamento Dr. Manuel Belgrano, capital y ciudad más poblada de la provincia. Popularmente llamada “Tacita de Plata”, se encuentra ubicada en un fértil valle, en la confluencia de los ríos Grande y Xibi Xibi, rodeada de montañas hacia el oeste, que en el invierno, suelen estar cubiertas de nieve (Historia, 2022). Esta ciudad ostenta dos records nacionales: por su latitud sobre el paralelo de 24° 11’ 08’’, es la capital de provincia más septentrional de la Argentina. Y por su altitud, a 1259 msnm, es también la capital de provincia más alta del país (Cuadro 8, 2016).

 

Tipo de estudio y diseño

Se trata de un estudio cuantitativo donde se utilizó una encuesta sistemática para recolectar información que luego fue procesada estadísticamente. El diseño es no experimental, ya que fue realizado por medio de un formulario digital de Google Drive. Esto permitió que los encuestados puedan responder libremente las preguntas, de manera anónima, por medio de un dispositivo móvil o computador. Esta modalidad favoreció la obtención de respuestas de manera óptima y rápida, recolectando información precisa y verídica de los conocimientos y prácticas sobre la Reanimación Cardiopulmonar de los encuestados y determinar la realidad sobre ello.

Para la selección de participantes se tuvo en cuenta ciertos criterios:

Criterios de inclusión

·       Rango de edad: 18 a 54 años de edad

·       Sexo: Femenino y masculino

·       Localidades: San Salvador de Jujuy, Pálpala, Perico.

·       Provincia: Jujuy

 

Criterios de Exclusión

·       Rango de edad: Menores de 18 años/ mayores de 54 años.

·       Personas que residan fuera de la provincia de Jujuy.

 

Marco teórico

La RCP se inicia en los años 60 con los avances de la ventilación y de la compresión torácica. Según Safar y Bircher (1989), describen la “ventilación de rescate” mediante la técnica de boca a boca, similar a la técnica actual, siendo los que presentan en 1960 las maniobras de apertura de la vía aérea y la ventilación boca a boca. Además se aplica el masaje cardíaco en humanos con la obtención de una supervivencia del 70 %.

El paro cardiorrespiratorio (PCR) sigue siendo una problemática que a nivel mundial tiene altos índices de mortalidad. Para reducir dicha tasa diferentes organizaciones internacionales, por citar la Asociación Estadounidense de Cardiología American Heart Association, (HAH 2010), el Comité Internacional de enlace sobre Reanimación (International Liaisson Comitte On Resuscitation), (ILCOR) y la Sociedad Española de Cardiología entre otras, han puesto énfasis en investigar y mantener actualizados a los profesionales de salud mediante la capacitación continua sobre cursos de RCP.

A nivel nacional, la Sociedad Argentina de Pediatría, acompañando la tarea de enseñanza que realiza el Comité Nacional de Emergencia y Cuidados Críticos de la Sociedad Argentina de Pediatría, desarrolló el programa Emergencias y Reanimación Avanzada Pediátrica (E.R.A.) pretendiendo la capacitación, actualización, adquisición de conocimientos teóricos y desarrollo de habilidades prácticas en aquellos profesionales que cumplen sus funciones específicamente en la población pediátrica (Reanimación Cardio Pulmonar, 2013). Sin duda, el PCR genera una situación de tensión, angustia y desesperación en quienes presencian tal evento, generando estrés en los mismos.

El PCR se define como la detención de la circulación y la ventilación efectiva, que lleva a un daño orgánico irreversible y muerte, de no mediar intervención externa, en alguien que no se espera que muera. El conjunto de medidas que deben ponerse en marcha inmediatamente ocurrido el paro cardio respiratorio, se denomina RCP.

Son maniobras que sustituyen inicialmente la respiración y la circulación espontáneas, e intenta restaurarlas posteriormente, con el objetivo de recuperar completamente las funciones cerebrales. Se desarrolla a través de una serie de maniobras, que deben realizarse de forma secuencial y ordenada. Las técnicas de RCP deben ser realizadas de manera correcta y rápida. (Reanimación Cardio Pulmonar , 2013).

 

Fases de la RCP

Actuar de forma inmediata en una situación, en la que una persona ha sufrido un paro cardiorrespiratorio puede suponer salvarle la vida. Es cuestión de segundos lo que determinará la evolución de la víctima. Aunque no sólo depende de lo rápido que se actúe, desde luego, si no hay un conocimiento sobre cómo realizarla, mejor esperar a la ayuda sanitaria de urgencia. En el caso contrario, encontrar la serenidad y estar en un estado de tranquilidad y con seguridad de que es posible realizar la técnica correcta (American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010).

 

Tipos

Reanimación Cardiopulmonar Básica: es el conjunto sencillo de conocimientos y habilidades que tienen como objetivos principales: la identificación de víctimas con posible paro cardiaco y alertar a los sistemas de emergencia, sustitución de la respiración y la circulación espontánea, cubrir el período de tiempo necesario para aplicar la RCP avanzada. Ésta se realiza en el mismo lugar donde ha sucedido. No es necesario ningún tipo de equipamiento, ya que todo el proceso es manual y debe saber aplicarlo cualquier persona, para este proceso se utilizan las porpias manos para realizar las compresiones y el aire espirado de los pulmones (Reanimación Cardio Pulmonar, 2013).

Es imprescindible que la RCP se inicie en los 4 primeros minutos de evolución y concluya cuando el paro cardiorrespiratorio haya terminado, recuperando la respiración y la circulación. Se utiliza las letras C-A-B para recordar el orden en que se deben hacer los pasos para la RCP:

Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada: su objetivo es el tratamiento definitivo del PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular. Precisa de un equipamiento adecuado y de personal formado específicamente. Comprende la optimización de las maniobras de soporte vital básico (SVB), la continuación de maniobras: drogas, fluidos, monitorización por el electrocardiograma (ECG) y tratamiento de la fibrilación ventricular, así como de otras arritmias (Reanimación Cardio Pulmonar, 2013).

Los principales elementos a la RCP, son:

Las compresiones torácicas, la vía aérea y la ventilación.

A (ABRIR LA VÍA AÉREA): Valoración de la permeabilidad de la vía aérea;

B (BUENA RESPIRACIÓN): Valoración de la respiración;

C (CHECAR PULSO): Valoración de la circulación y control de hemorragias si las hubiera.

Comprobar el estado de conciencia del paciente: Golpee a la víctima en el hombro y exclame: “¿Se encuentra bien?”. Si la víctima no responde, evaluar rápidamente los otros signos.

Comprobar la respiración: Evaluar el movimiento (elevación y descenso), si la victima respira, vigilar hasta que llegue ayuda. Si la víctima no respira o si solo jadea/boquea, no se considera una respiración normal y es un signo de paro cardiaco.

Comprobar el pulso: Palpando la arteria carótida, si no se detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, iniciar la RCP, de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.

Una vez identificado el PCR se evaluará la seguridad de la escena, tanto para el personal de salud y para el paciente; seguidamente se iniciará las maniobras a la RCP, las cuales son: Posición de la víctima: Las compresiones bombean sangre del corazón hacia el resto del cuerpo. Para que las compresiones sean lo más eficaz posible, se debe de colocar al paciente en una superficie firme como el suelo o una tabla. Si la víctima se encuentra tendida sobre una superficie blanda, como un colchón, la fuerza utilizada para comprimir el tórax hundirá todo el cuerpo en dicha superficie. Una superficie firme permite comprimir el tórax y el corazón para crear un flujo sanguíneo (Reanimacion Cardio Pulmonar, 2013).

Secuencia de reanimación: Conformado por el C-A-B.

Compresiones Torácicas “C”: La esencia de la RCP, son las compresiones torácicas, ya que favorece el flujo sanguíneo al corazón y al cerebro, a los niveles que había antes de la interrupción.

Manejo de la Vía Aérea “A”: Esta etapa tiene como objetivo, permeabilizar la vía aérea, ya que en una situación de paro cardiorrespiratorio el paciente se encontrará inconsciente, en el cual la vía aérea se encuentra obstruida por la lengua.

Respiración “B”: Esta etapa tiene como finalidad administrar ventilaciones al paciente, para ello se utilizará un dispositivo de barrera (con ello se asegura que el riesgo de infección causada por la RCP, sea extremadamente bajo (Reanimacion Cardio Pulmonar, 2013).

Condiciones que suponen una amenaza de vida:

·       Vía aérea: Obstrucción total de la vía aérea.

·       Buena respiración: Apnea, bradipnea, mayor esfuerzo respiratorio.

·       Circulación: Bradipnea, hipotensión, mala perfusión, paro cardíaco.

·       Déficit neurológico: Alteración del estado de conciencia, falta de respuesta.

·       Examen sin ropa: Sangrado importante, hipotermia severa, síndrome purpúrico asociado al shock séptico, abdomen agudo (Reanimación Cardio Pulmonar , 2013).

 

Técnicas en caso de que sea un niño pequeño o lactante

Lactantes: Colocar 2 o 3 dedos sobre el esternón justo por debajo de la línea de los dos pezones iniciando el masaje cardíaco a una profundidad de aproximadamente 4 cm, el cual será alternado con la secuencia de las ventilaciones (30:2). Completar 5 ciclos antes de reevaluar al paciente (Reanimación Cardio Pulmonar , 2013).

           

Técnica de dos pulgares y mano alrededor del tórax (dos reanimadores): Uno de los reanimadores (ubicado a los pies o costado del lactante) deberá colocar sus manos alrededor del tórax, ubicando sus pulgares sobre el esternón, realizando masaje cardíaco a una profundidad aproximada de 4 cm, manteniendo siempre los pulgares sobre el tórax, mientras el segundo reanimador (ubicado en la cabecera del lactante) realiza las ventilaciones. Ambos reanimadores realizaran en forma coordinada las maniobras de RCP. Completar 10 ciclos antes de reevaluar al paciente (Reanimación Cardio Pulmonar, 2013).

 

Niños pequeños

Técnica de una mano: Colocar el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón en el centro del pecho entre los pezones. El brazo debe estar extendido y perpendicular sobre el esternón realizando las compresiones hundiendo el tórax a una profundidad de aproximadamente 5 cm. Completar 5 ciclos antes de reevaluar al paciente (López-Herce J, García C, Rodríguez-Nunez A, Domínguez P, Carrillo A, Calvo C, et al. 2005).

Dos Adultos: Utilizar la técnica de dos manos hundiendo el tórax a una profundidad de aproximadamente 5 cm, siempre considerando la relación compresión-ventilación de 30:2 (independientemente del número de reanimadores) completando 5 ciclos antes de reevaluar al paciente. Compresiones torácicas efectivas: deben ser realizadas con fuerza y rapidez con una frecuencia mínima de 100 compresiones/min minimizando las interrupciones y permitiendo que el pecho vuelva a su posición normal tras cada compresión.

A: Apertura de la Vía Aérea. Maniobra de tracción mandibular (caso de trauma con lesión cervical): trabajar ubicándose detrás de la cabeza del paciente apoyando los codos sobre la superficie donde yace el mismo. Realizar una inmovilización bimanual posicionando dos o tres dedos por debajo del ángulo del maxilar inferior, para luego traccionar la mandíbula hacia arriba y hacia afuera levantando la base de la lengua. Esta técnica se mantiene sin utilizar dispositivos de inmovilización (collarín) mientras se realiza RCP, luego se procede a colocar el collarín rígido (del tamaño adecuado) para mantener la permeabilidad de la vía aérea (Moreno RP, Vassallo JC, Saenz S et al. 2010).

 

Cadena de supervivencia

Es el conjunto de acciones que, realizadas de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser lo más eficiente para tratar a los pacientes con parada cardiaca.

 

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Figura 1

Edad de las personas encuestadas

Fuente: elaboración propia

Se observa que el 39,2 % tiene una edad de 23 a 27 años, continuando con el 17.7% el grupo de 28 a 32 años con mayor prevalencia en edad del total de la muestra.

Figura 2

Sexo de las personas encuestadas

Fuente: elaboración propia

Análisis: Se observa que del 100% de la muestra 60.8% es de sexo femenino y 39.2% es masculino.

 

Figura 3: ¿Usted tiene información sobre la ley provincial 5.739 del Programa Provincial de Primeros Auxilios?

Fuente: elaboración propia

Se observa que del total de la muestra el 73.1% no posee información sobre la ley 5739 y el 26.9%  si está informada sobre esta ley.

 

Figura 4

Participación en capacitaciones y/o cursos sobre primeros auxilios

Fuente: elaboración propia

Se observa del total de la muestra que el 60%  realizo capacitación y/o cursos  en referencia a los primeros auxilios.

 

Figura 5

Interés en obtener conocimientos sobre la RCP

Fuente: elaboración propia

Se observa que del total de la muestra el 96.2% tiene interés en obtener conocimientos sobre primeros auxilios.

 

Figura 6

Situaciones de emergencias o urgencias médicas en la vida cotidiana

Fuente: elaboración propia

Se observa que el total de la muestra el 50.8 % no tuvo situaciones de emergencia o urgencias médica en su vida cotidiana y el 49.2 %  sí tuvo alguna vez esta situaciones.

 

Figura 7

Capacidad de respuesta ante una situación de emergencia con necesidad de maniobra de RCP

Fuente: elaboración propia

Se observa que del 100% de la muestra el 80.8% asume la capacidad de responder ante una situación activa de emergencia que el 19.2%.

 

Figura 8

Conocimientos sobre el término de RCP

Fuente: elaboración propia

Se observa que del 100% de la muestra el 89.2% sí conoce el termino reanimación cardiopulmonar en comparación del 10.8%.

 

Figura 9

Conocimientos sobre la ley 26.835 de promoción y capacitación en las técnicas de RCP básicas

Fuente: elaboración propia

Se observa que del 100% de la muestra el 66.9% no tiene conocimientos de la ley 26835 de capacitación a la RCP en comparación del 33.1% que sí conoce la ley anteriormente mencionada.

 

Figura 10

Presencia de situaciones que han requerido la ejecución o práctica la RCP

Fuente: elaboración propia

Se observa que del 100% de la muestra el 77.7% no tuvo situaciones de ejecución en RCP, en comparación del 22.3% que sí ejecuto la práctica de RCP.

 

Figura 11

Solicitud de información para obtener conocimientos sobre primeros auxilios

Fuente: elaboración propia

Se observa que el 56.2% de la muestra alguna vez ha solicitado información para obtener conocimientos sobre primeros auxilios en comparación del 43.8%.

 

Figura 12

Necesidad de obtener conocimientos sobre la RCP

Fuente: elaboración propia

Se observa que el 50.8% de la muestra afirma que sí necesario tener conocimientos sobre RCP y el 49.2%  no cree que es necesario.

 

Figura 13

Importancia de capacitar sobre RCP en las Instituciones Educativas

Fuente: elaboración propia

Se observa que el 66,2 % de la muestra considera necesario la capacitación en las instituciones educativas para actuar en caso de emergencia, el 19,2 % en obtención de conocimiento y el 13,1 % la obtención de conocimiento como agente multiplicador.

 

CONCLUSIONES

Para la presente investigación se obtuvieron datos a través de encuestas con preguntas cerradas sobre datos demográficos. Se recopilaron un total de 130 encuestas, donde la franja etaria con mayor prevalencia fue la de 23 a 27, con el 39,2 %, y el 60,8 % resultaron ser del sexo femenino.          

Inicialmente se observa que el 26.9% está informado sobre esta ley 5739 que busca proporcionar los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos sobre primeros auxilios a todos los habitantes de la Provincia de Jujuy y en un porcentaje mayor 73.1% no posee información sobre esta ley. En virtud de los datos obtenidos, es importante el conocimiento sobre los primeros auxilios, ya que son  medidas y técnicas que se aplican para la atención inmediata en una situación de emergencia hasta que llega la asistencia médica profesional y especializada.

Tener conocimiento sobre ello es esencial para saber cómo actuar en estas situaciones, sabiendo qué hacer y qué no hacer en cada momento. Esta investigación además permitió conocer que el 60% realizo capacitación y/o cursos en referencia a los primeros auxilios y que posibilitan asegurar la escena en la que se dio la emergencia.

Los primeros auxilios son fundamentales para salvar vidas y reducir el impacto de lesiones o enfermedades graves. Esto puede incluir acciones como detener una hemorragia, realizar RCP, inmovilizar una fractura, administrar medicamentos de emergencia, entre otros procedimientos básicos. Es necesario considerar que, el 96.2% tiene interés en obtener conocimientos sobre primeros auxilios, en comparación con el 33.1% que sí conoce la ley de RCP, esto motivó a que el 60% realizara alguna capacitación y/o cursos  en referencia a los primeros auxilios. Este panorama permite aumentar la oportunidad de sobrevida de una víctima que solicite la atención de las técnicas de RCP.

Se pudo constatar que el 89.2% sí conoce el término de RCP y que el 22.3% ejecuto la práctica de RCP en alguna oportunidad. Así también que el 56.2% alguna vez ha solicitado información para obtener conocimiento sobre primeros auxilios y el 66,2 % considera necesario la capacitación para actuar en caso de emergencia, ya que es fundamental el acceso a la información que brinde herramientas a la hora de sobrellevar una situación de emergencia de manera que permita disminuir el tiempo de respuesta.

Por otro lado, se puede destacar el interés del 96,2 % y la necesidad del 50,8% de las personas por adquirir información sobre la práctica de RCP. Esto resulta de gran importancia, teniendo en cuenta que el paro cardiorrespiratorio es una problemática que a nivel mundial tiene altos índices de mortalidad.

Aprender sobre estos asuntos requiere de un aprendizaje permanente, así lo manifiesta el 13,1% de los encuestados, quienes manifiestan que es necesario obtener conocimientos para formar agentes multiplicadores. Estas habilidades y conocimientos de primeros auxilios, además, ayudan a crear comunidades más seguras y saludables.

Es por ello que se enfatiza en la educación para la salud, como una estrategia para poder efectivizar procesos educativos que posibiliten transformaciones personales y sociales. Así, de esta manera, se puede contribuir en la formación de primeros auxilios, maniobras y técnicas de RCP, tanto en los ámbitos educativos formales como no formales.

 

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la Provincia de Jujuy, (2022). Obtenido de https://www.legislaturajujuy.gov.ar/docs/constitucion_provincial.pdf

Díaz, C. M., (2022).  Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Paraguay): 5. Consultado el 24 de julio. «Manual de Primeros Auxilios» (PDF).

Field, J. M., Hazinski, M. F. y Sayre, M. R., (2010). American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. (suppl.):S640-S656

Historia. (4 de junio de 2022). Gobierno de la Provincia de Jujuy.

5739, L. (2012). Obtenido de https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/20549.html

Cuadro 8 . (9 de abril de 2016). Población total, superficie y densidad según provincia - Total del país. - Años 2001-2010. Obtenido de Wayback Machine.

Gobierno de Argentina. (s.f.). Censo 2022 - Resultados Definitivos.

Ley Nacional N° 26835. (s.f.). Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/educacion/rcpescuelas

López-Herce, J., García, C., Rodríguez-Nunez, A., Domínguez. P., Carrillo, A. y Calvo C. (2005) Long-term outcome of paediatric cardiorespiratory arrest in Spain. Resuscitation; 64:79-85.

Ministerio de Salud, (2020). Dirección de Estadísticas e Información de la Salud. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/salud/deis

 Ministerio de Salud, (2016). Consultado el 24 de julio de 2022. «Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones»

Moreno, R. P., Vassallo, J. C. y Sáenz, S. (2010). Estudio colaborativo multicéntrico sobre reanimación cardiopulmonar en nueve unidades de cuidados intensivos pediátricos de la República Argentina. Arch Argent Pediatr 108(3):216-25

Part 4: CPR Overview: (2010) American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. 112 (suppl.):S676-S684.

Reanimacion Cardio Pulmonar (2013). Recomendaciones de reanimacion cardiopulmonar.

Safar, P., y Bircher, N. G. (1989). Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral. (Interamericana de España)

Sánchez Perales, F., Rubio Gribble, B., Pérez-Lescure y Picarzo, J. (2005). Campaña M.Reanimación cardiopulmonar avanzada. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; P. 141-157.

Warnes, M. F. (2019) «Primeros Auxilios». primeros-auxilios.idoneos.com. Consultado el 23 de septiembre.



[1] Mg. en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales. Licenciada en Educación para la Salud. Profesora en Educación para la Salud. Educadora Sanitaria. Profesora Instituto de Educación Superior Nº 11. Profesora Instituto de Educación Superior Nº 5 "José E. Tello". Coordinación de la Carrera de Técnico Superior en Administración de Servicios de Salud. Autora del libro “La Primera Línea. La experiencia de Agentes Sanitarios durante la pandemia en un barrio popular de Jujuy”.

[2] P Profesora en Educación para la Salud y Licenciada en Educación para la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Docente en IES N° 11 en el espacio curricular de Metodología de la Investigación. Experiencia laboral como Acompañante Pedagógica para la implementación de la Educación Sexual Integral en escuelas de nivel medio en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. Co-autora del libro “Manual jujeño de Educación Sexual Integral. Garantizando la implementación de la ESI en las escuelas”.

[3] Educadora Sanitaria. Universidad Nacional de Jujuy. Profesora en el Instituto de Educación Superior N°11, Nivel terciario. Profesora en la Escuela Normal "República de Bolivia", Nivel medio, localidad de Humahuaca, San Salvador de Jujuy, Argentina.