Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 26, 2(1) enero-julio 2024, pp.38-45

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial - CompartirIgual 4.0 Internacional

Fecha de recepción: 28-05-2024. Fecha de aceptación: 02-07-2024

 

 

EL OFICIO DOCENTE EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: OBSTÁCULOS, TENSIONES Y CONDICIONES EN EL TRABAJO ACADÉMICO

THE TEACHING PROFESSION IN THE UNIVERSITY SETTING: OBSTACLES, TENSIONS, AND CONDITIONS IN ACADEMIC WORK

 

 

Cecilia Manchineli[1] cecilianahim@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-8259-0437

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, San Juan, Argentina

 

 

Resumen

 

La docencia universitaria cómo ejercicio y trabajo académico se encuentra enmarcada en grandes cambios socio-históricos y políticos. Estos cambios impactan en la estructura y dinámica de sus funciones y posiciones en el desarrollo profesional académico.

El trabajo docente universitario se constituye como una práctica compleja, heterogénea y específica que es vivida y percibida diferencialmente por los docentes en función de sus particulares posiciones en el campo universitario. En el marco de condiciones materiales y simbólicas diversas, el desarrollo del trabajo docente en la universidad coloca a los profesores en una red de múltiples relaciones.

Por lo tanto, el presente ensayo tiene como objetivo reflexionar y revalorizar el oficio docente en el ámbito universitario y caracterizar las tensiones, obstáculos y condiciones históricas que lo configuran.

 

Palabras clave

Docencia Universitaria, Trabajo Académico, Oficio Docente.

 

Abstract

University teaching, as an academic practice and profession, is framed by significant socio-historical and political changes. These changes impact the structure and dynamics of academic functions and positions within professional development. University teaching is a complex, heterogeneous, and specific practice experienced and perceived differently by educators, depending on their particular positions within the university field. Within diverse material and symbolic conditions, university teaching places professors in a network of multiple relationships.

Therefore, this essay aims to reflect on and revalue the teaching profession in the university context, characterizing the tensions, obstacles, and historical conditions that shape it.

 

Key words

University Teaching, Academic Work, Teaching Profession.

 

Introducción

La docencia universitaria como ejercicio y trabajo académico se encuentra enmarcada en grandes cambios socio-históricos y políticos que impactan en la estructura y dinámica de sus funciones, estabilidad en el cargo docente y posiciones en el desarrollo profesional académico.

El siguiente trabajo surge a partir del interés de revalorizar el oficio del docente universitario, ese oficio que históricamente ha estado atravesado por diferentes obstáculos, tensiones y condiciones en su devenir.

Asimismo, se enfatiza la necesidad de visibilizar la cultura académica, la identidad y profesionalización en una unidad académica como lo es la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Destacando cambios y percepciones dentro de la misma. Por último, se pone en valor las expectativas y características que subyacen en el oficio docente en los tiempos actuales.

Desarrollo

Algunas perspectivas históricas-políticas sobre la estabilidad en el cargo docente universitario

Atendiendo a las perspectivas que han incidido históricamente en la estabilidad del cargo docente en las universidades nacionales de Argentina, es posible identificar diversos factores positivos y negativos. En palabras de la autora Mariela Ferreiros (s/f), las modalidades de ingreso, permanencia y promoción de los docentes han experimentado modificaciones significativas. El concurso periódico, anteriormente el principal medio para asegurar la estabilidad y promoción de los puestos de trabajo, ha sido reemplazado en muchos casos por otros mecanismos. Esta evolución ha llevado a la necesidad de revisar y analizar la estabilidad laboral de los profesores universitarios argentinos.

En cuanto a los aspectos positivos, la Reforma Universitaria de 1918 marcó un punto de inflexión al introducir una serie de cambios. Entre ellos, la constitución de una carrera académica en las universidades, que incluyó:

A partir de una mayoría simple de votos en el consejo, los profesores suplentes podían ser incluidos en la terna para acceder a un cargo titular en la cátedra en la que se desempeñaban, y con dos tercios de los votos si no estaban en esa categoría. De esta manera, se restringió la influencia de criterios políticos en la elección de profesores (Buchbinder, 2005 en Ferreiros, s/f). Este proceso contribuyó a una renovación de los cuerpos docentes en las universidades.

En 1955, bajo un gobierno de facto, se estableció el decreto ley N° 6403/55, que reguló los concursos docentes e instauró el concurso periódico para todas las universidades nacionales. Esta modalidad se fortaleció con la sanción de la Ley de Educación Superior de 1995, que estipula que el concurso público y abierto de antecedentes y oposición debe ser el único mecanismo para el ascenso en la carrera académica universitaria.

Otro aspecto positivo fue la incorporación progresiva de las mujeres a la docencia universitaria. Fanelli (2008) destaca cómo, a lo largo del siglo XX, las mujeres se fueron integrando crecientemente en la docencia universitaria, reflejando una mayor proporción en la base de la pirámide de cargos, lo que indicaba su relativa antigüedad en la docencia.

Por otro lado, existen aspectos negativos en la estabilidad de los cargos docentes. Antes de la Reforma de 1918, las designaciones se realizaban principalmente a partir de criterios político-partidarios. Los profesores titulares eran designados por el Poder Ejecutivo, según la Ley Avellaneda de 1885. No existía entonces el mecanismo de concurso para el acceso a los cargos (Buchbinder, 2005 en Ferreiros). La vigencia de la Ley Avellaneda continuó hasta la primera presidencia de Perón, cuando en 1947 se sancionó la Ley 13.031, que impulsó un llamado masivo a concursos.

Aunque el mecanismo de acceso a los cargos en todas las universidades nacionales es el concurso abierto de antecedentes y oposición, las condiciones de permanencia y promoción varían entre instituciones. Un gran número de profesionales trabaja en condiciones contractuales, enfrentando problemas de movilidad ascendente en sus trayectorias laborales, lo que evidencia una estructura académica segmentada con alta concentración de cargos en la base (Ferreiros, s/f).

Además, se ha percibido una precarización salarial entre los docentes universitarios, muchos de los cuales ejercen con contratos de tiempo parcial en universidades de corte profesionalista y sin beneficios laborales básicos (como licencias, vacaciones, aguinaldo, etc.), lo que ha provocado una "fuga de cerebros" hacia universidades que ofrecen mayores dedicaciones y mejores ingresos (Stromquist, 2009 en Claverie, 2012).

Otro factor negativo es el aumento de las exigencias de calidad, impulsado por las evaluaciones institucionales y el avance de los rankings, que obligan a los docentes a obtener resultados "mensurables". A esto se suma la necesidad de capacitarse continuamente mediante posgrados, incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza y dominar el inglés para acceder a literatura y posibilidades de publicación (Claverie, 2012).

Claverie (2012) también señala que existen problemas de movilidad en la carrera de los docentes universitarios, vinculados tanto a factores estructurales del sistema y de las organizaciones, como a aspectos presupuestarios, políticos y culturales. Estos problemas inciden en la estabilidad laboral de muchos docentes, lo que ha generado preocupaciones constantes a lo largo de los años.

A pesar de los avances mencionados, la estabilidad en los cargos docentes sigue siendo una preocupación vigente. Es necesario continuar trabajando en la mejora de las condiciones laborales y en la profesionalización de la docencia universitaria en Argentina.

 

Cultura académica, profesionalización en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan

Cada institución posee rasgos de identidad y características particulares que le son propias, lo que se denomina "cultura institucional". Esta se caracteriza por ser una cualidad relativamente estable y constituye el "escenario" de las actividades de la institución (Frigerio et al., 1992). Las universidades se diferencian de otros tipos de organizaciones sociales porque sus objetivos organizacionales y su estructura —la división y coordinación del trabajo— se organizan en torno a la producción e intercambio de conocimiento, el cual se convierte en su principal recurso, intangible y cada vez más especializado (Clark, 1991 en Claverie, 2013).

En el ámbito académico, mi trayectoria como docente universitaria se inicia mediante un recorrido previo, no solo en la docencia sino también en la investigación, con adscripciones en diferentes años en diversas cátedras de distintas carreras, así como en un proyecto de investigación. En primer lugar, participé en un concurso para un cargo de Docente Adjunto Simple en el Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación, donde preparé la clase, concursé y obtuve el puesto. El trabajo docente universitario no se limita únicamente al diseño y dictado de clases, sino que abarca múltiples dimensiones y funciones que deben desarrollarse como profesional de la educación.

Después de un año en la docencia, comencé a desarrollar un proyecto de extensión del cargo, cumpliendo con cinco horas en investigación y cinco horas en la docencia en la cátedra de Metodología de la Investigación II de la carrera. Esta experiencia me permitió comprender las cuestiones relacionadas con la precarización del trabajo docente universitario. Muchas de las realidades en la docencia están vinculadas con el cargo y la cantidad de horas, lo cual es una realidad para muchos docentes. Aquellos con diez horas de un cargo optan por extenderlo, ya sea en funciones de investigación o extensión, para adquirir experiencia e incursionar en otros espacios académicos para los cuales están preparados.

La Universidad Nacional de San Juan, específicamente la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, no es una excepción en cuanto a la existencia de particularidades tanto a nivel institucional como en lo que respecta a la cultura de los mecanismos establecidos para el acceso a los cargos. No suele ser sencillo obtener un cargo en dicha facultad, ya que los procedimientos no siempre son tan "transparentes" como lo establece el decreto ley N° 6403/55, que reglamenta los concursos docentes, estipulando el concurso periódico para todas las universidades nacionales. 

Con frecuencia, las designaciones se realizan por otros medios y mecanismos, ya sea a través de acuerdos particulares con las autoridades o por intereses de la política universitaria y gremial, y no por concurso público y abierto. En consecuencia, muchos puestos se perpetúan en manos de individuos que no han vuelto a concursar, a pesar del transcurso de los años y de los cambios sociales, culturales, educativos y económicos actuales. Cómo se mencionan en varios estudios investigativos que analizan estas cuestiones, al perpetuarse estos mecanismos, suelen generarse estancamientos académicos, o pocos avances en relación a innovaciones o mejoras curriculares que respondan a las demandas de la universidad actual.

Por otra parte, Ferreiros (s/f) señala con respecto a los debates en Argentina sobre el ingreso y la permanencia de los académicos en las instituciones de educación superior. Una de las principales discusiones se centra en la posibilidad de que los docentes tengan estabilidad en su puesto de trabajo o, por el contrario, deban validar periódicamente su posición.

Ante este planteamiento, resulta significativo reconsiderar los debates sobre la estabilidad laboral, un objetivo necesario e importante de alcanzar. No obstante, sería interesante que dicha estabilidad se pudiera validar periódicamente, ya que existen numerosos profesionales capacitados para ocupar cargos en un equipo de cátedra, pero que no pueden acceder a ellos. Esta medida permitiría la capacitación continua de los miembros del equipo y la posibilidad de rotación en los puestos, brindando oportunidades a todos. En la actualidad, muchas posiciones se convierten en perpetuas, sin posibilidad de ascenso, salvo que algún integrante del equipo se jubile. Esto afecta las condiciones de trabajo, el prestigio y la orientación de la profesión (Altbach, 2005 en Fanelli y Adrogué, 2021).

Expectativas que subyacen en el oficio docente en los tiempos actuales

El trabajo docente universitario, según Walker (2017) constituye una práctica compleja, heterogénea y específica que es vivida y percibida diferencialmente por los docentes en función de sus particulares posiciones en el campo universitario. En el marco de condiciones materiales y simbólicas diversas, el desarrollo del trabajo docente en la universidad coloca a los profesores en una red de múltiples relaciones. Esto implica una triple relación, en primer lugar, con una organización particular que lo contrata para el ejercicio de una función institucional.

 En segundo lugar, supone la relación con otros colegas que están convocados a cumplir determinadas funciones institucionales. Pero también lo lleva a relacionarse con los destinatarios directos que son los estudiantes.

Y por último, una relación con saberes de tipo disciplinar, pedagógico y experiencial que se ponen en juego en el ejercicio del quehacer cotidiano. De modo que el trabajo docente se define como práctica relacional en tanto supone el despliegue de múltiples relaciones sobre la base de los vínculos que la propia institución universitaria establece con la sociedad.

Dentro de esta práctica, en el oficio del docente universitario, las expectativas que se modulan sobre la figura de la docencia universitaria, se trata de ensayar una deconstrucción de las estructuras, opacadas tras la regulación sistemática de la profesión. A lo largo de los años, se han ido presentando diversas tensiones dentro de la profesión docente. Hoy, como hipótesis, plantea Carli, (2016) en los planteles docentes universitarios se produce una combinación e hibridación de huellas de distintas figuras y experiencias históricas, ligadas con imaginarios epocales y generacionales y políticas institucionales, pero bajo el horizonte de expectativas de la profesionalización académica.

Conclusiones

Para concluir con esta propuesta de trabajo, es necesario hacer alusión que la profesión académica Argentina, se comienza a formar tardíamente a mediados del siglo XX, etapa que se constituyó un crecimiento cualitativo muy significativo (Marquina y Rabello s/f). Dentro de esta profesión, a lo largo de los años, se han vivenciado diversas situaciones que han producido infinidades de debilidades y fortalezas en el oficio del docente universitario.

Sin embargo, cabe señalar que el análisis sobre la docencia universitaria desde la categoría de trabajo, permitió abordar algunas dimensiones que configuran dicha práctica y a su vez reconocer tensiones que la atraviesan. En este sentido, el abordaje que aquí se propuso sobre el oficio del docente universitario como práctica relacional, buscó visibilizar un complejo entramado de vínculos y situaciones que lo van configurando y que coloca a los profesores y profesoras universitarios en un devenir de lucha en cuanto a la revalorización de su profesión dentro de las diversas culturas académicas, que le permitan deconstruir y desandar estructuras para así pensar en nuevas expectativas hacia la profesión docente.

Fuente bibliográfica

Carli, S. (2016) Deconstruir la profesión académica: tendencias globales y figuras históricas. Una exploración de las biografías académicas de profesoras universitarias. Propuesta Educativa Número 45 – Año 25 – Jun. 2016 – Vol1 – Págs. 81 a 90.

Disponible:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852016000100009&lng=es&tlng=es

Clavierie, J; (2012) Oportunidades y restricciones para el despliegue de carrera de los docentes universitarios: el problema de la movilidad, ponencia presentada VII Jornadas de Sociología de la UNLP. II

Claverie J. (2013). La universidad como organización. Revista Gestión y Gerencia.

Ferreiros, M. (s/f). Art. Académico, Profesión académica: estabilidad y promoción en el sistema universitario.

Frigerio, G; Poggi, M y Tiramonti, G (1992) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Ed. Troquel.

García de Fanelli, A y Adrogue C (2021) Docentes universitarios en la Argentina: Factores asociados y satisfacción con la posición en la estructura ocupacional. Revista de Educación es una revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.  Núm. 24.2 (2021).

Marquina M; Rebello G. (s/f). El trabajo académico en la periferia: una mirada comparada sobre la satisfacción de los docentes universitarios argentinos. http://www.saece.org.ar/docs/congreso4/trab26.pdf

Walker, V. (2017) El trabajo docente universitario como práctica relacional: sujetos, saberes e instituciones. Educación, Lenguaje y Sociedad Vol. XIV Nº 14 .

 

 



[1] Especialista en Docencia Universitaria. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ

Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IDICE) FFHA-UNSJ. Docente e Investigadora en el ISFD Escuela Normal Superior Gral. San Martin