Características de personalidad
y variables sociodemográficas
de los hombres con conductas
violentas contra la mujer en el ámbito
doméstico que asisten al grupo
terapéutico XY del Hospital Dr. Néstor
Sequeiros de San Salvador de Jujuy
en el año 2019
Autor: Franco Emmanuel Rivero
UCSE-DASS
E-mail: franco_emma93@hotmail.com
Licenciado en Psicología
7
Artículos Originales
Fecha de recepción: 18-03-2020. Fecha de aceptación: 10-06-2020
Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 18, agosto 2020, p6-28
La presente investigación tuvo por objetivo describir las características de personalidad y
variables sociodemográficas de los hombres con conductas violentas contra la mujer en el
ámbito doméstico que asisten al grupo terapéutico XY en el Hospital Néstor Sequeiros de S.
S. de Jujuy.
Los resultados del MIPS evidenciaron que las escalas predominantes fueron las de
Apertura, Modificación, Protección, Extraversión, Sensación, Reflexión, Afectividad,
Sistematización, Comunicatividad, Firmeza, Conformismo y Concordancia. Rondan una
edad entre 31 a 60 años. De este grupo, un 82% llegó a un nivel de instrucción escolar
secundario, un 36% tienen como ocupación el Autoempleo/Trabaja por su cuenta y el
estado civil predominante es Soltero. Respecto a la Composicn del hogar
paterno/materno, el 59% de ellos vivió en un hogar con Ambos padres y otros familiares. El
El estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo experimental, de tipo descriptivo-
comparativo y transversal. Se estudiaron 22 hombres seleccionados mediante un muestreo
no probabilístico, por cuotas. Los instrumentos de recolección de datos fueron el
Inventario de Estilo de Personalidad de Millon (MIPS) y un Cuestionario Sociodemográfico.
Resumen
Características de personalidad
y variables sociodemográficas
de los hombres con conductas
violentas contra la mujer en el ámbito
doméstico que asisten al grupo
terapéutico XY del Hospital Dr. Néstor
Sequeiros de San Salvador de Jujuy
en el año 2019
Autor: Franco Emmanuel Rivero
UCSE-DASS
E-mail: franco_emma93@hotmail.com
Licenciado en Psicología
7
Artículos Originales
Fecha de recepción: 18-03-2020. Fecha de aceptación: 10-06-2020
Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 18, agosto 2020, p6-28
La presente investigación tuvo por objetivo describir las características de personalidad y
variables sociodemográficas de los hombres con conductas violentas contra la mujer en el
ámbito doméstico que asisten al grupo terapéutico XY en el Hospital Néstor Sequeiros de S.
S. de Jujuy.
Los resultados del MIPS evidenciaron que las escalas predominantes fueron las de
Apertura, Modificación, Protección, Extraversión, Sensación, Reflexión, Afectividad,
Sistematización, Comunicatividad, Firmeza, Conformismo y Concordancia. Rondan una
edad entre 31 a 60 años. De este grupo, un 82% llegó a un nivel de instrucción escolar
secundario, un 36% tienen como ocupación el Autoempleo/Trabaja por su cuenta y el
estado civil predominante es Soltero. Respecto a la Composicn del hogar
paterno/materno, el 59% de ellos vivió en un hogar con Ambos padres y otros familiares. El
El estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo experimental, de tipo descriptivo-
comparativo y transversal. Se estudiaron 22 hombres seleccionados mediante un muestreo
no probabilístico, por cuotas. Los instrumentos de recolección de datos fueron el
Inventario de Estilo de Personalidad de Millon (MIPS) y un Cuestionario Sociodemográfico.
Resumen
8 9
45% son el Principal sostén económico de su hogar y el 59% presenta como Tipo de
violencia predominante hacia su pareja, la Psicológica. No se evidenciaron diferencias
significativas en las características de personalidad según cual fue su composición principal
del hogar materno/paterno. Tampoco se evidenciaron diferencias significativas según la
forma predominante de violencia (psicológica o física) excepto en la escala Sensación
donde se encontraron diferencias.
Palabras clave
Violencia contra la mujer Características de personalidad –Grupo terapéutico de violencia
masculina - Variables sociodemográficas.
Abstract
The objective of this research was to describe the personality characteristics and
sociodemographic variables of men with violent behaviors against women in the domestic
environment who attend the XY therapeutic group at the Hospital Néstor Sequeiros de S. S.
de Jujuy.
The MIPS results evidenced that the predominant scales were those of Openness,
Modification, Protection, Extraversion, Sensation, Reflection, Affectivity, Systematization,
Communicativity, Firmness, Conformity and Concordance. They are around 31 to 60 years
old. Of this group, 82% reached secondary school level, 36% are self-employed / self-
employed and the predominant marital status is single. Regarding the composition of the
paternal / maternal home, 59% of them lived in a home with both parents and other
relatives. 45% are the main economic support of their home and 59% present as the
predominant type of violence towards their partner, Psychological. There were no
significant differences in personality characteristics depending on the main composition of
the maternal / paternal home. There were also no significant differences according to the
predominant form of violence (psychological or physical) except on the Sensation scale
where differences were found.
The study was carried out from an experimental, descriptive-comparative and transversal
quantitative approach. Twenty-two selected men were studied by means of non-probability
sampling, by quotas. The data collection instruments were the Millon Personality Style
Inventory (MIPS) and a Sociodemographic Questionnaire.
Key words
Violence against women - Personality characteristics - Therapeutic group of male violence -
Sociodemographic variables.
Introducción
La violencia de género trae aparejada consecuencias a nivel psíquico en ambos miembros
de la pareja, siendo posible causa de depresión, trastorno de estrés postraumático,
ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intento de suicidio; por lo que constituye un
grave problema de Salud Pública y una violación a los Derechos Humanos (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2002). Un estudio a nivel mundial muestra que entre el 10 y 69%
de las mujeres señalan haber sido agredidas físicamente por una pareja masculina en algún
momento de sus vidas (OMS, 2002, p. 18).
Dentro de la provincia, existen diferentes ofertas terapéuticas grupales específicas para el
abordaje de la violencia masculina. La que más tiempo lleva en funcionamiento, siendo
referente en esta temática en Jujuy, es el Grupo XY del Hospital Néstor Sequeiros al cual son
derivados casos judiciales de violencia de género. El Grupo XY fue creado en el 2007 con el
objetivo de brindar un programa de tratamiento para hombres violentos tanto para
personas de la comunidad como las que están cumpliendo condena por violencia de
género. Actualmente, están organizados en tres grupos: uno para los hombres privados de
su libertad por intervención judicial, otro para los que no están privados de su libertad que
se desarrolla en el Hospital Sequeiros, y el tercero para miembros de las fuerzas de
seguridad que se reúne en el Hospital San Roque.
La Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres establece que se deben: generar programas de reeducación destinados
a los hombres que ejercen violencia” (Ley 26.485, 2009, Art. 10, Inc. 7). Por lo que, para
abordar el fenómeno de la violencia de forma integral, tanto en su investigación como en el
tratamiento, se debe contemplar: “la figura del agresor como causa del conflicto, lo que
contribuiría a conocer mejor la etiología del problema y a desarrollar intervenciones
basadas en evidencias científicas, tanto preventivas como de rehabilitación” (Carrasco-
Portiño citado en Montás, 2011, p. 362).
El Mapa de Violencia de Género en Argentina sobre las características, evolución y posibles
explicaciones de ésta, entre los años 2007 y 2009, posiciona en quinto lugar provincial a
Jujuy respecto al índice de golpes, violaciones, suicidios y homicidios en mujeres, luego de
CABA, Salta, Corrientes y Mendoza (Fleitas Ortiz de Rozas, 2012, p. 28 - 35). La Unidad Fiscal
Especializada en Violencia Familiar, de Género y de Delitos contra la Integridad Sexual, en su
informe estadístico evidencia que de los 427 casos registrados en Jujuy entre Junio a
Diciembre del año 2017, el 55,65% corresponden a delitos de tipo Lesión en mujeres
(Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Jujuy, 2018).
En la actualidad, la violencia contra la pareja constituye un problema social de considerable
magnitud. Lo cual ha suscitado él: interés por la puesta en práctica de procedimientos
terapéuticos para los agresores por violencia de género (Arce y Fariña et. al, citado en
Arrigoni, 2013, p. 4).
8 9
45% son el Principal sostén económico de su hogar y el 59% presenta como Tipo de
violencia predominante hacia su pareja, la Psicológica. No se evidenciaron diferencias
significativas en las características de personalidad según cual fue su composición principal
del hogar materno/paterno. Tampoco se evidenciaron diferencias significativas según la
forma predominante de violencia (psicológica o física) excepto en la escala Sensación
donde se encontraron diferencias.
Palabras clave
Violencia contra la mujer Características de personalidad –Grupo terapéutico de violencia
masculina - Variables sociodemográficas.
Abstract
The objective of this research was to describe the personality characteristics and
sociodemographic variables of men with violent behaviors against women in the domestic
environment who attend the XY therapeutic group at the Hospital Néstor Sequeiros de S. S.
de Jujuy.
The MIPS results evidenced that the predominant scales were those of Openness,
Modification, Protection, Extraversion, Sensation, Reflection, Affectivity, Systematization,
Communicativity, Firmness, Conformity and Concordance. They are around 31 to 60 years
old. Of this group, 82% reached secondary school level, 36% are self-employed / self-
employed and the predominant marital status is single. Regarding the composition of the
paternal / maternal home, 59% of them lived in a home with both parents and other
relatives. 45% are the main economic support of their home and 59% present as the
predominant type of violence towards their partner, Psychological. There were no
significant differences in personality characteristics depending on the main composition of
the maternal / paternal home. There were also no significant differences according to the
predominant form of violence (psychological or physical) except on the Sensation scale
where differences were found.
The study was carried out from an experimental, descriptive-comparative and transversal
quantitative approach. Twenty-two selected men were studied by means of non-probability
sampling, by quotas. The data collection instruments were the Millon Personality Style
Inventory (MIPS) and a Sociodemographic Questionnaire.
Key words
Violence against women - Personality characteristics - Therapeutic group of male violence -
Sociodemographic variables.
Introducción
La violencia de género trae aparejada consecuencias a nivel psíquico en ambos miembros
de la pareja, siendo posible causa de depresión, trastorno de estrés postraumático,
ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intento de suicidio; por lo que constituye un
grave problema de Salud Pública y una violación a los Derechos Humanos (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2002). Un estudio a nivel mundial muestra que entre el 10 y 69%
de las mujeres señalan haber sido agredidas físicamente por una pareja masculina en algún
momento de sus vidas (OMS, 2002, p. 18).
Dentro de la provincia, existen diferentes ofertas terapéuticas grupales específicas para el
abordaje de la violencia masculina. La que más tiempo lleva en funcionamiento, siendo
referente en esta temática en Jujuy, es el Grupo XY del Hospital Néstor Sequeiros al cual son
derivados casos judiciales de violencia de género. El Grupo XY fue creado en el 2007 con el
objetivo de brindar un programa de tratamiento para hombres violentos tanto para
personas de la comunidad como las que están cumpliendo condena por violencia de
género. Actualmente, están organizados en tres grupos: uno para los hombres privados de
su libertad por intervención judicial, otro para los que no están privados de su libertad que
se desarrolla en el Hospital Sequeiros, y el tercero para miembros de las fuerzas de
seguridad que se reúne en el Hospital San Roque.
La Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres establece que se deben: generar programas de reeducación destinados
a los hombres que ejercen violencia” (Ley 26.485, 2009, Art. 10, Inc. 7). Por lo que, para
abordar el fenómeno de la violencia de forma integral, tanto en su investigación como en el
tratamiento, se debe contemplar: “la figura del agresor como causa del conflicto, lo que
contribuiría a conocer mejor la etiología del problema y a desarrollar intervenciones
basadas en evidencias científicas, tanto preventivas como de rehabilitación” (Carrasco-
Portiño citado en Montás, 2011, p. 362).
El Mapa de Violencia de Género en Argentina sobre las características, evolución y posibles
explicaciones de ésta, entre los años 2007 y 2009, posiciona en quinto lugar provincial a
Jujuy respecto al índice de golpes, violaciones, suicidios y homicidios en mujeres, luego de
CABA, Salta, Corrientes y Mendoza (Fleitas Ortiz de Rozas, 2012, p. 28 - 35). La Unidad Fiscal
Especializada en Violencia Familiar, de Género y de Delitos contra la Integridad Sexual, en su
informe estadístico evidencia que de los 427 casos registrados en Jujuy entre Junio a
Diciembre del año 2017, el 55,65% corresponden a delitos de tipo Lesión en mujeres
(Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Jujuy, 2018).
En la actualidad, la violencia contra la pareja constituye un problema social de considerable
magnitud. Lo cual ha suscitado él: interés por la puesta en práctica de procedimientos
terapéuticos para los agresores por violencia de género (Arce y Fariña et. al, citado en
Arrigoni, 2013, p. 4).
10 11
Cabe mencionar que en Jujuy hay pocas investigaciones respecto a hombres que ejercen
violencia, tanto aquellos privados de la libertad como los que no lo están, evidenciando un
vacío de conocimiento respecto a la temática. También se desconoce si las variables
sociodemográficas como la composición del hogar materno/paterno o el tipo de violencia
ejercida en esta población, tienen un papel importante a la hora de poder generar un perfil
del agresor jujeño.
La presente investigación se generó debido al interés en conocer características de
personalidad de los hombres del grupo XY, ya que en la provincia de Jujuy existen pocos
estudios respecto a los agresores en situaciones de violencia contra la mujer. Por otra parte,
describir las variables sociodemográficas (por ejemplo, edad, estado civil, nivel educativo)
propias de la población de hombres jujeños que asisten a este grupo, permitirá contar con
una mejor descripción del perfil de los agresores que participan de esta estrategia de
abordaje.
· Describir las características de personalidad predominantes en los hombres del
grupo XY.
La metodología implementada se enmaren el Paradigma Positivista, el estudio se realizó
desde enfoque cuantitativo experimental, de tipo descriptivo-comparativo y transversal. Se
utilizó un tipo de muestreo no probabilístico, por cuotas. La población estudiada fueron los
hombres que asistieron a los tres grupos XY dentro del Hospital Dr. Sequeiros en San
Salvador de Jujuy durante los meses de Febrero y Marzo del año 2019. Los instrumentos de
recolección de datos fueron: el Inventario de Estilo de Personalidad de Millon (MIPS) y un
Cuestionario Sociodemográfico de elaboración propia.
El objetivo general de esta investigación fue describir las características de personalidad y
variables sociodemográficas de los hombres con conductas violentas contra la mujer en el
ámbito doméstico que asisten al grupo terapéutico XY. Siendo los objetivos específicos los
siguientes:
El tratamiento grupal consiste en ayudarles a superar sus carencias psicológicas y a
responsabilizarlos de los episodios violentos, motindolos para modificar su
comportamiento agresivo, como a su vez, reorientarlo para que puedan afrontar la realidad
sin generar violencia (Echeburria y Fernández-Moltovalvo, 2004, p. 16). Los factores que
condicionan al hombre con conductas violentas hacia la pareja a responder de este modo,
son multicausales. El modelo del sistema familiar de origen, el nivel socioeconómico, el
nivel educativo y los sucesos relativos a su infancia como maltrato infantil y otros relativos a
la adaptación social deben tenerse en cuenta para al proceso resolutorio de la situación
social de la violencia de género e intrafamiliar (Reyes Ruiz et al, 2016, p. 11). Por lo expuesto,
es necesario conocer en profundidad que características de personalidad y que variables
sociodemográficas están en juego en estos hombres que afrontan sus relaciones de pareja
de manera violenta.
· Describir las características sociodemográficas del grupo de hombres antes
mencionados.
· Comparar si existen diferencias en las características de personalidad de los
sujetos bajo estudio según el tipo predominante de violencia ejercida contra la pareja.
· Comparar si existen diferencias en las características de personalidad según cual
fue su composición principal del hogar materno/paterno del grupo de hombres antes
mencionado.
Materiales y métodos
El grupo XY del Sequeiros está abierto para el ingreso de toda la población masculina, mayor
de 18 años de la provincia. Para participar del grupo, deben pasar por una entrevista de
admisión en el hospital a cargo de los profesionales psicólogos quienes evalúan si cumplen
con los criterios de admisión: si es conveniente el tratamiento grupal, si el hombre puede
tener un registro consiente de sus episodios de violencia y mostrar responsabilidad de sus
conductas agresivas. De no cumplir con estos requisitos, se los deriva para realizar
tratamiento psicológico individual dentro de la institución.
Los grupos terapéuticos con la población de hombres penitenciarios tienen su encuentro,
uno los días martes de 9:00 a 10:30 y otro los jueves de 15:00 a 16:30. El grupo para
hombres no privados de su libertad se reúne los jueves en el mismo horario. En cada grupo
participan alrededor de 10 a 25 personas por encuentro. Para esta investigación se tomaron
estos tres grupos XY como uno solo que funciona en el Hospital Dr. Néstor Sequeiros,
debido a que había una mayor cantidad de personas privadas de su libertad que de las que
no lo están, siento estos últimos un grupo muy reducido.
La investigación se llevó a cabo en el Hospital “Dr. Néstor M. Sequeiros” donde se encuentra
el Salón Palta, lugar de reunión de los grupos terapéuticos XY. Desde comienzos del año
2018 el grupo XY ha tenido que dividirse en diferentes grupos dependiendo de la población
a trabajar, debido a la necesidad de responder a la demanda constante de tratamiento por
las instituciones carcelarias como el Penal de Gorriti. Por lo que actualmente existen tres
grupos XY, los dos primeros para la población masculina privada de su libertad por
intervención legal, y otro para las personas que no tienen esa restricción y que por pedido
del juez o por voluntad propia desean ingresar al grupo. Independiente de estos grupos,
existe un cuarto para los miembros de las fuerzas policiales y penitenciarias que funciona en
el Hospital San Roque, este grupo no formó parte de la presente investigación.
Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, debido a que no se conoce el
universo de personas que concurren al grupo en el período considerado. Se realizó la
recolección de datos durante dos meses a los miembros que asistieron a los grupos durante
ese periodo de tiempo y hayan aceptado participar mediante la firma del consentimiento
10 11
Cabe mencionar que en Jujuy hay pocas investigaciones respecto a hombres que ejercen
violencia, tanto aquellos privados de la libertad como los que no lo están, evidenciando un
vacío de conocimiento respecto a la temática. También se desconoce si las variables
sociodemográficas como la composición del hogar materno/paterno o el tipo de violencia
ejercida en esta población, tienen un papel importante a la hora de poder generar un perfil
del agresor jujeño.
La presente investigación se generó debido al interés en conocer características de
personalidad de los hombres del grupo XY, ya que en la provincia de Jujuy existen pocos
estudios respecto a los agresores en situaciones de violencia contra la mujer. Por otra parte,
describir las variables sociodemográficas (por ejemplo, edad, estado civil, nivel educativo)
propias de la población de hombres jujeños que asisten a este grupo, permitirá contar con
una mejor descripción del perfil de los agresores que participan de esta estrategia de
abordaje.
· Describir las características de personalidad predominantes en los hombres del
grupo XY.
La metodología implementada se enmaren el Paradigma Positivista, el estudio se realizó
desde enfoque cuantitativo experimental, de tipo descriptivo-comparativo y transversal. Se
utilizó un tipo de muestreo no probabilístico, por cuotas. La población estudiada fueron los
hombres que asistieron a los tres grupos XY dentro del Hospital Dr. Sequeiros en San
Salvador de Jujuy durante los meses de Febrero y Marzo del año 2019. Los instrumentos de
recolección de datos fueron: el Inventario de Estilo de Personalidad de Millon (MIPS) y un
Cuestionario Sociodemográfico de elaboración propia.
El objetivo general de esta investigación fue describir las características de personalidad y
variables sociodemográficas de los hombres con conductas violentas contra la mujer en el
ámbito doméstico que asisten al grupo terapéutico XY. Siendo los objetivos específicos los
siguientes:
El tratamiento grupal consiste en ayudarles a superar sus carencias psicológicas y a
responsabilizarlos de los episodios violentos, motindolos para modificar su
comportamiento agresivo, como a su vez, reorientarlo para que puedan afrontar la realidad
sin generar violencia (Echeburria y Fernández-Moltovalvo, 2004, p. 16). Los factores que
condicionan al hombre con conductas violentas hacia la pareja a responder de este modo,
son multicausales. El modelo del sistema familiar de origen, el nivel socioeconómico, el
nivel educativo y los sucesos relativos a su infancia como maltrato infantil y otros relativos a
la adaptación social deben tenerse en cuenta para al proceso resolutorio de la situación
social de la violencia de género e intrafamiliar (Reyes Ruiz et al, 2016, p. 11). Por lo expuesto,
es necesario conocer en profundidad que características de personalidad y que variables
sociodemográficas están en juego en estos hombres que afrontan sus relaciones de pareja
de manera violenta.
· Describir las características sociodemográficas del grupo de hombres antes
mencionados.
· Comparar si existen diferencias en las características de personalidad de los
sujetos bajo estudio según el tipo predominante de violencia ejercida contra la pareja.
· Comparar si existen diferencias en las características de personalidad según cual
fue su composición principal del hogar materno/paterno del grupo de hombres antes
mencionado.
Materiales y métodos
El grupo XY del Sequeiros está abierto para el ingreso de toda la población masculina, mayor
de 18 años de la provincia. Para participar del grupo, deben pasar por una entrevista de
admisión en el hospital a cargo de los profesionales psicólogos quienes evalúan si cumplen
con los criterios de admisión: si es conveniente el tratamiento grupal, si el hombre puede
tener un registro consiente de sus episodios de violencia y mostrar responsabilidad de sus
conductas agresivas. De no cumplir con estos requisitos, se los deriva para realizar
tratamiento psicológico individual dentro de la institución.
Los grupos terapéuticos con la población de hombres penitenciarios tienen su encuentro,
uno los días martes de 9:00 a 10:30 y otro los jueves de 15:00 a 16:30. El grupo para
hombres no privados de su libertad se reúne los jueves en el mismo horario. En cada grupo
participan alrededor de 10 a 25 personas por encuentro. Para esta investigación se tomaron
estos tres grupos XY como uno solo que funciona en el Hospital Dr. Néstor Sequeiros,
debido a que había una mayor cantidad de personas privadas de su libertad que de las que
no lo están, siento estos últimos un grupo muy reducido.
La investigación se llevó a cabo en el Hospital “Dr. Néstor M. Sequeiros” donde se encuentra
el Salón Palta, lugar de reunión de los grupos terapéuticos XY. Desde comienzos del año
2018 el grupo XY ha tenido que dividirse en diferentes grupos dependiendo de la población
a trabajar, debido a la necesidad de responder a la demanda constante de tratamiento por
las instituciones carcelarias como el Penal de Gorriti. Por lo que actualmente existen tres
grupos XY, los dos primeros para la población masculina privada de su libertad por
intervención legal, y otro para las personas que no tienen esa restricción y que por pedido
del juez o por voluntad propia desean ingresar al grupo. Independiente de estos grupos,
existe un cuarto para los miembros de las fuerzas policiales y penitenciarias que funciona en
el Hospital San Roque, este grupo no formó parte de la presente investigación.
Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, debido a que no se conoce el
universo de personas que concurren al grupo en el período considerado. Se realizó la
recolección de datos durante dos meses a los miembros que asistieron a los grupos durante
ese periodo de tiempo y hayan aceptado participar mediante la firma del consentimiento
12 13
Los perfiles validos serán los que tengan de puntaje en las escalas de Impresión Positiva (IP)
e Impresión Negativa (IN) 5 puntos o menos, y en la escala de Consistencia (Co) 3 puntos o
más. Cualquier puntaje fuera de las siguientes combinaciones es considerado perfil válido.
Como instrumentos de recolección de datos se usaron el MIPS y un Cuestionario
Sociodemográfico (CS). El CS compuesto por 7 ítems es auto administrado y de confección
propia.
El MIPS es un inventario de 180 ítems que se utiliza para evaluar la personalidad de sujetos
adultos y apunta a ponderar los rasgos de las personalidades comprendidas dentro del
funcionamiento “normal”. Theodore Millon se basa en lo que denominó el “abordaje
teórico de lo latente”, que no recurre a técnicas estadísticas para sacar a luz rasgos latentes
o profundos. Antes bien, afirma la presencia de ciertos rasgos basándose en la lógica
explicativa y el razonamiento deductivo. Está compuesto por 180 ítems respecto de los
cuales el sujeto debe responder verdadero / falso, el tiempo estimado para completarlo es
de 30 minutos. Su objetivo es medir la personalidad de individuos adultos cuya edad está
comprendida entre 18 y 65 años. Consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares, que a su vez
se organizan en tres áreas. Aunque están agrupadas las escalas en pares, cada una es
independiente de los ítems que miden y la puntación de una escala no será inversamente
proporcional a la puntación del par. Su corrección y puntuación es computarizada.
Además de estas Escalas de Contenido, el MIPS incluye tres indicadores de validez:
Impresión Positiva, Impresión Negativa y Consistencia, que permiten al evaluador advertir
la tendencia del evaluado a distorsionar las respuestas a fin de dar una imagen positiva o
negativa de mismo, es decir, son índices de control que permiten vislumbrar si el
entrevistado quiere dar una imagen demasiado positiva de sí mismo en el test, responder
con una imagen autopercepción generalizada negativa o ha falseado las respuestas al
encontrarse inconsistencias entre estas. Los 10 ítems de cada una de estas estas escalas son
independientes de las de contenido de las 24 escalas.
La administración de las técnicas fue de forma individual y auto administrada. A cada sujeto
se le entregó el CS en formato impreso, luego de contestarlo se le presentó la versión
informatizada en tercer nivel del MIPS, por medio de la plataforma del departamento de
evaluación psicológica de la editorial Paidós [PaidósDEP] (2019), en un dispositivo
electrónico para que responda los ítems. La recolección de datos de cada sujeto se hizo de
uno a la vez. Considerando que la información de los hombres de los grupos XY fue obtenida
por medios propios, la fuente de datos es Primaria. Finalizando la administración, por cada
sujeto evaluado con ambos instrumentos se le puso un código numérico para identificarlos.
Los sujetos que en los indicadores de validez del MIPS dieron perfil inválido, fueron
excluidos de la investigación.
La puntuación de la variable Estilo de Personalidad (EP) fue analizada con la versión
informado.
Se realizó un análisis inferencial para la comparación intragrupal. Se hizo usando las VS
composición del hogar materno/paterno” y Tipo predominante de violencia ejercida
contra la pareja” como variables independientes y EP como variable dependiente, se realizó
la prueba Paramétrica AnovaUnifactorial para cada una de las escalas que espresente el
rasgo en la población. Las comparaciones se realizaron mediante el programa estadístico
SPSS 15.0.
informatizada de tercer nivel de la técnica MIPS. Los datos de ambas variables EP y VS
fueron analizados de forma descriptiva, presentado en tablas y gráficos, a partir del
programa del paquete de Office Excel 2010 y su complemento de Herramientas para
Análisis de Datos Estadística Descriptiva.
Resultados
Análisis Descriptivo de la Variable Estilo de Personalidad
De los 28 hombres que asisten al grupo XY, 6 de ellos tuvieron en las escalas de validez
puntaciones inválidas en el test MIPS, por lo que solo se realizó el análisis descriptivo e
inferencial de las variables Estilo de Personalidad y Variables Sociodemográficas con los 22
sujetos que dieron perfil válido.
La escala de validez mostró que en promedio los sujetos no pretenden brindar una imagen
positiva (IP: 5,05) o desfavorecida (IN: 4,05) de mismos, tampoco presentarían
distorsiones o contradicciones evidentes (Co: 3,50).
En los hombres estudiados están presentes los siguientes rasgos de estilo de personalidad,
teniendo en cuenta su bipolaridad:
a) Metas Motivacionales
1. Apertura Preservación: Presencia moderada del rasgo de Apertura (65 pp.) y
ausencia del rasgo Preservación (36 pp.) Remite a ser optimistas en cuanto al futuro,
les resulta fácil pasarlo bien y aceptan los altibajos de la existencia
2. Modificación Acomodación: Presencia moderada del rasgo Modificación (60 pp.)
y ausencia del rasgo Acomodación (37 pp.). Implica que creen que el futuro depende
de ellos, por lo que intentan cambiar su entorno para conseguir sus deseos
5. Sensación Intuición: Presencia moderada del rasgo Sensación (67 pp.) y ausencia
b) Modos Cognitivos:
3. Individualismo-Protección: Presencia marcada del rasgo Protección (70 pp.) y
Ausencia del rasgo Individualismo (40 pp.). En consecuencia, se sienten motivados a
satisfacer primero a los demás antes que a mismos.
4. Extraversión – Introversión: Presencia moderada del rasgo Extraversión (59 pp.) y
ausencia del rasgo Introversión (44 pp.). Hay una preferencia de recurrir a los demás
para buscar estimulación, mantener alta su autoestima y para que les conforten.
12 13
Los perfiles validos serán los que tengan de puntaje en las escalas de Impresión Positiva (IP)
e Impresión Negativa (IN) 5 puntos o menos, y en la escala de Consistencia (Co) 3 puntos o
más. Cualquier puntaje fuera de las siguientes combinaciones es considerado perfil válido.
Como instrumentos de recolección de datos se usaron el MIPS y un Cuestionario
Sociodemográfico (CS). El CS compuesto por 7 ítems es auto administrado y de confección
propia.
El MIPS es un inventario de 180 ítems que se utiliza para evaluar la personalidad de sujetos
adultos y apunta a ponderar los rasgos de las personalidades comprendidas dentro del
funcionamiento “normal”. Theodore Millon se basa en lo que denominó el “abordaje
teórico de lo latente”, que no recurre a técnicas estadísticas para sacar a luz rasgos latentes
o profundos. Antes bien, afirma la presencia de ciertos rasgos basándose en la lógica
explicativa y el razonamiento deductivo. Está compuesto por 180 ítems respecto de los
cuales el sujeto debe responder verdadero / falso, el tiempo estimado para completarlo es
de 30 minutos. Su objetivo es medir la personalidad de individuos adultos cuya edad está
comprendida entre 18 y 65 años. Consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares, que a su vez
se organizan en tres áreas. Aunque están agrupadas las escalas en pares, cada una es
independiente de los ítems que miden y la puntación de una escala no será inversamente
proporcional a la puntación del par. Su corrección y puntuación es computarizada.
Además de estas Escalas de Contenido, el MIPS incluye tres indicadores de validez:
Impresión Positiva, Impresión Negativa y Consistencia, que permiten al evaluador advertir
la tendencia del evaluado a distorsionar las respuestas a fin de dar una imagen positiva o
negativa de mismo, es decir, son índices de control que permiten vislumbrar si el
entrevistado quiere dar una imagen demasiado positiva de sí mismo en el test, responder
con una imagen autopercepción generalizada negativa o ha falseado las respuestas al
encontrarse inconsistencias entre estas. Los 10 ítems de cada una de estas estas escalas son
independientes de las de contenido de las 24 escalas.
La administración de las técnicas fue de forma individual y auto administrada. A cada sujeto
se le entregó el CS en formato impreso, luego de contestarlo se le presentó la versión
informatizada en tercer nivel del MIPS, por medio de la plataforma del departamento de
evaluación psicológica de la editorial Paidós [PaidósDEP] (2019), en un dispositivo
electrónico para que responda los ítems. La recolección de datos de cada sujeto se hizo de
uno a la vez. Considerando que la información de los hombres de los grupos XY fue obtenida
por medios propios, la fuente de datos es Primaria. Finalizando la administración, por cada
sujeto evaluado con ambos instrumentos se le puso un código numérico para identificarlos.
Los sujetos que en los indicadores de validez del MIPS dieron perfil inválido, fueron
excluidos de la investigación.
La puntuación de la variable Estilo de Personalidad (EP) fue analizada con la versión
informado.
Se realizó un análisis inferencial para la comparación intragrupal. Se hizo usando las VS
composición del hogar materno/paterno” y Tipo predominante de violencia ejercida
contra la pareja” como variables independientes y EP como variable dependiente, se realizó
la prueba Paramétrica AnovaUnifactorial para cada una de las escalas que espresente el
rasgo en la población. Las comparaciones se realizaron mediante el programa estadístico
SPSS 15.0.
informatizada de tercer nivel de la técnica MIPS. Los datos de ambas variables EP y VS
fueron analizados de forma descriptiva, presentado en tablas y gráficos, a partir del
programa del paquete de Office Excel 2010 y su complemento de Herramientas para
Análisis de Datos Estadística Descriptiva.
Resultados
Análisis Descriptivo de la Variable Estilo de Personalidad
De los 28 hombres que asisten al grupo XY, 6 de ellos tuvieron en las escalas de validez
puntaciones inválidas en el test MIPS, por lo que solo se realizó el análisis descriptivo e
inferencial de las variables Estilo de Personalidad y Variables Sociodemográficas con los 22
sujetos que dieron perfil válido.
La escala de validez mostró que en promedio los sujetos no pretenden brindar una imagen
positiva (IP: 5,05) o desfavorecida (IN: 4,05) de mismos, tampoco presentarían
distorsiones o contradicciones evidentes (Co: 3,50).
En los hombres estudiados están presentes los siguientes rasgos de estilo de personalidad,
teniendo en cuenta su bipolaridad:
a) Metas Motivacionales
1. Apertura Preservación: Presencia moderada del rasgo de Apertura (65 pp.) y
ausencia del rasgo Preservación (36 pp.) Remite a ser optimistas en cuanto al futuro,
les resulta fácil pasarlo bien y aceptan los altibajos de la existencia
2. Modificación Acomodación: Presencia moderada del rasgo Modificación (60 pp.)
y ausencia del rasgo Acomodación (37 pp.). Implica que creen que el futuro depende
de ellos, por lo que intentan cambiar su entorno para conseguir sus deseos
5. Sensación Intuición: Presencia moderada del rasgo Sensación (67 pp.) y ausencia
b) Modos Cognitivos:
3. Individualismo-Protección: Presencia marcada del rasgo Protección (70 pp.) y
Ausencia del rasgo Individualismo (40 pp.). En consecuencia, se sienten motivados a
satisfacer primero a los demás antes que a mismos.
4. Extraversión – Introversión: Presencia moderada del rasgo Extraversión (59 pp.) y
ausencia del rasgo Introversión (44 pp.). Hay una preferencia de recurrir a los demás
para buscar estimulación, mantener alta su autoestima y para que les conforten.
14 15
del rasgo Intuición (41 pp.). Por lo que son de derivar sus conocimientos de lo
concreto, confiando en la experiencia directa y en lo observable
6. Reflexión – Afectividad: Presencia moderada en los rasgos Afectividad (53. pp.) y
Reflexión (50 pp.). Implica que forman sus propias reacciones afectivas y guiándose
por sus valores personales. A su vez que procesan los conocimientos por medio de la
lógica y lo analítico, sus decisiones están basadas en juicios objetivos
c) Comportamiento Interpersonales:
3. Discrepancia Conformismo: presencia del rasgo Conformismo (69 pp.) y ausencia
del rasgo Discrepancia (33 pp.). Se muestran honrados con autodominio, respetando
la autoridad y cooperando.
1. Retraimiento – Comunicatividad: Presencia del rasgo Comunicatividad (51 pp.). y
ausencia del rasgo Retraimiento (40pp.), Se relacionan buscando estimulación y
atención, siendo simpáticos y brillantes como también exigentes y manipuladores.
4. Sometimiento Control: Ausencia de los rasgos Control (47 pp.) y Sometimiento
(39 pp.). No se puede hablar de una descripción categórica de esta bipolaridad, ya que
los evaluados no se han descrito con alguna cualidad de estos rasgos.
7. Sistematización – Innovación: Presencia moderada del rasgo Sistematización (68
pp.) y ausencia del rasgo Innovación (43 pp.). Daría cuenta de personas organizadas
que transforman información nueva adecuándola a lo conocido, siendo
perfeccionistas y eficientes.
5. Insatisfacción Concordancia: Presencia del rasgo Concordancia (59 pp.) y ausencia
del rasgo Insatisfacción (38 pp.) Esto remite a personas simpáticos socialmente las
cuales establecen vínculos afectivos y lealtades muy fuertes, pero ocultan sus
sentimientos negativos.
2. Vacilación Firmeza: presencia del rasgo Firmeza (61 pp.) y ausencia del rasgo
Vacilación (41 pp.) Estas personas creen ser talentosos y competentes, son
ambiciosos, egocéntricos y seguros de mismos.
Análisis Descriptivo de las Variables Sociodemográficas
El análisis de las VS se realizó con los 22 hombres que asisten al XY, que en el MIPS tienen el
perfil valido.
B. Nivel de instrucción escolar: De los 22 hombres que asisten al grupo XY y
A. Edad: Se observa que predominan en el grupo estudiado los hombres con edades
entre 31 y 60 años, es decir adultos de edad intermedia. Es menor el número de
hombres jóvenes adultos. No hay hombres de edad avanzada que tengan más de 60
años.
G. Tipo predominante de violencia ejercida contra la pareja: Se obser13 de ellos
declararon Violencia Psicológica, 9 aplicaron Violencia Física. Ninguno reconoció
ejercer Violencia Simbólica, Económica y patrimonial o Sexual.
participaron de la investigación, predominan aquellos que tienen un nivel
secundario completo con 12 casos, le siguen aquellos con primaria finalizada en 6
casos y solo 4 llegaron a concluir la Educación Superior.
C. Ocupación: De los 22 hombres que asisten al grupo XY, más de un tercio (36%)
tienen por ocupación el Autoempleo o Trabajan por su cuenta, mientras que un
32% tienen Relación de dependencia o son asalariados, y un porcentaje igual del
32% tienen un Trabajo no registrado, informal, o en negro. En el grupo estudiado no
hay hombres que nunca hayan trabajado.
D. Estado Civil: De los 22 hombres que asisten al XY, 14 de ellos están Solteros, 4
están Casados y 4 están en una Unión no formal, hay dos que están separados. No
hay hombres que sean Viudos.
E. Composición del hogar paterno/materno: Durante la mayor parte de su infancia
de los hombres que asisten al grupo XY, 13 de ellos tuvieron familias compuestas
por ambos padres y otros familiares, 7 vivieron con un solo padre/madre, 1 en
Alguna Institución y otro con otros familiares. No hay hombres que hayan sido
criados por ambos padres siendo hijo único o que hayan tenido otra composición
familiar.
F. Principal sostén económico del hogar: De los 22 hombres que asisten al grupo XY,
10 de ellos fueron el Principal sostén económico, 5 de ellos expresan que son
Ambos miembros de la pareja quienes aportan al sostén del hogar, 5 que son
Familiares suyos los que ayudan económicamente y 2 manifiestan que son otros los
que los sustentan. En ningún caso el principal sostén del hogar es Su Pareja o
Familiares de su pareja.
Análisis Unifactorial de las Variables Composición del hogar
paterno/materno y Estilo de Personalidad.
14 15
del rasgo Intuición (41 pp.). Por lo que son de derivar sus conocimientos de lo
concreto, confiando en la experiencia directa y en lo observable
6. Reflexión – Afectividad: Presencia moderada en los rasgos Afectividad (53. pp.) y
Reflexión (50 pp.). Implica que forman sus propias reacciones afectivas y guiándose
por sus valores personales. A su vez que procesan los conocimientos por medio de la
lógica y lo analítico, sus decisiones están basadas en juicios objetivos
c) Comportamiento Interpersonales:
3. Discrepancia Conformismo: presencia del rasgo Conformismo (69 pp.) y ausencia
del rasgo Discrepancia (33 pp.). Se muestran honrados con autodominio, respetando
la autoridad y cooperando.
1. Retraimiento – Comunicatividad: Presencia del rasgo Comunicatividad (51 pp.). y
ausencia del rasgo Retraimiento (40pp.), Se relacionan buscando estimulación y
atención, siendo simpáticos y brillantes como también exigentes y manipuladores.
4. Sometimiento Control: Ausencia de los rasgos Control (47 pp.) y Sometimiento
(39 pp.). No se puede hablar de una descripción categórica de esta bipolaridad, ya que
los evaluados no se han descrito con alguna cualidad de estos rasgos.
7. Sistematización – Innovación: Presencia moderada del rasgo Sistematización (68
pp.) y ausencia del rasgo Innovación (43 pp.). Daría cuenta de personas organizadas
que transforman información nueva adecuándola a lo conocido, siendo
perfeccionistas y eficientes.
5. Insatisfacción Concordancia: Presencia del rasgo Concordancia (59 pp.) y ausencia
del rasgo Insatisfacción (38 pp.) Esto remite a personas simpáticos socialmente las
cuales establecen vínculos afectivos y lealtades muy fuertes, pero ocultan sus
sentimientos negativos.
2. Vacilación Firmeza: presencia del rasgo Firmeza (61 pp.) y ausencia del rasgo
Vacilación (41 pp.) Estas personas creen ser talentosos y competentes, son
ambiciosos, egocéntricos y seguros de mismos.
Análisis Descriptivo de las Variables Sociodemográficas
El análisis de las VS se realizó con los 22 hombres que asisten al XY, que en el MIPS tienen el
perfil valido.
B. Nivel de instrucción escolar: De los 22 hombres que asisten al grupo XY y
A. Edad: Se observa que predominan en el grupo estudiado los hombres con edades
entre 31 y 60 años, es decir adultos de edad intermedia. Es menor el número de
hombres jóvenes adultos. No hay hombres de edad avanzada que tengan más de 60
años.
G. Tipo predominante de violencia ejercida contra la pareja: Se obser13 de ellos
declararon Violencia Psicológica, 9 aplicaron Violencia Física. Ninguno reconoció
ejercer Violencia Simbólica, Económica y patrimonial o Sexual.
participaron de la investigación, predominan aquellos que tienen un nivel
secundario completo con 12 casos, le siguen aquellos con primaria finalizada en 6
casos y solo 4 llegaron a concluir la Educación Superior.
C. Ocupación: De los 22 hombres que asisten al grupo XY, más de un tercio (36%)
tienen por ocupación el Autoempleo o Trabajan por su cuenta, mientras que un
32% tienen Relación de dependencia o son asalariados, y un porcentaje igual del
32% tienen un Trabajo no registrado, informal, o en negro. En el grupo estudiado no
hay hombres que nunca hayan trabajado.
D. Estado Civil: De los 22 hombres que asisten al XY, 14 de ellos están Solteros, 4
están Casados y 4 están en una Unión no formal, hay dos que están separados. No
hay hombres que sean Viudos.
E. Composición del hogar paterno/materno: Durante la mayor parte de su infancia
de los hombres que asisten al grupo XY, 13 de ellos tuvieron familias compuestas
por ambos padres y otros familiares, 7 vivieron con un solo padre/madre, 1 en
Alguna Institución y otro con otros familiares. No hay hombres que hayan sido
criados por ambos padres siendo hijo único o que hayan tenido otra composición
familiar.
F. Principal sostén económico del hogar: De los 22 hombres que asisten al grupo XY,
10 de ellos fueron el Principal sostén económico, 5 de ellos expresan que son
Ambos miembros de la pareja quienes aportan al sostén del hogar, 5 que son
Familiares suyos los que ayudan económicamente y 2 manifiestan que son otros los
que los sustentan. En ningún caso el principal sostén del hogar es Su Pareja o
Familiares de su pareja.
Análisis Unifactorial de las Variables Composición del hogar
paterno/materno y Estilo de Personalidad.
16 17
Cuadro 1. Medias de las escalas de la variable Estilo de Personalidad según la Composición
del hogar paterno/materno (En alguna institución; Otros familiares; Ambos padres
y otros familiares; Monoparental)
En base a los datos analizados, la significación de cada una de las escalas fue superior al alfa
al margen de error (0,05) por lo que no habría diferencias significativas entre las medias de
cada una de estas según la composición materno/paterno. De esta forma se puede decir
que los diferentes tipos de composición familiar durante los primeros años de los hombres
que asisten al grupo XY no afecta su estilo de personalidad, en ninguna de las escalas (Metas
motivacionales, Modos Cognitivos y Conductas interpersonales), respecto a la forma con la
cual ellos actúan de determinada forma, que fuentes usan para adquirir conocimientos
sobre realidad y como transformarla, y la preferencia respecto a la manera de interactuar
con los demás. Esto se afirma con una probabilidad de acierto 1-α de 0,95 o en el 95% de las
veces.
Análisis Unifactorial de las Variables Tipo de Violencia
Predominante y Estilo de Personalidad
Cuadro 2. Medias de las escalas de la variable Estilo de Personalidad
según los Tipos de Violencia Predominantes (Física y Psicológica)
En base a los resultados obtenidos, las medias de los estilos de personalidad según los dos
tipos de violencia predominantes no se encontraron diferencias significativas según la
significación. Salvo en la escala de Sensación la cual es mayor en violencia física. Por lo
tanto, el tipo de violencia predominante solo afectaría la forma en que los hombres del
grupo XY dirigen su atención a los sucesos que ocurren en el aquí y ahora, confiando en la
experiencia directa, dejando en segundo plano el juicio intelectual. Esto se afirma con una
probabilidad de acierto 1-α de 0,95 o en el 95% de las veces
16 17
Cuadro 1. Medias de las escalas de la variable Estilo de Personalidad según la Composición
del hogar paterno/materno (En alguna institución; Otros familiares; Ambos padres
y otros familiares; Monoparental)
En base a los datos analizados, la significación de cada una de las escalas fue superior al alfa
al margen de error (0,05) por lo que no habría diferencias significativas entre las medias de
cada una de estas según la composición materno/paterno. De esta forma se puede decir
que los diferentes tipos de composición familiar durante los primeros años de los hombres
que asisten al grupo XY no afecta su estilo de personalidad, en ninguna de las escalas (Metas
motivacionales, Modos Cognitivos y Conductas interpersonales), respecto a la forma con la
cual ellos actúan de determinada forma, que fuentes usan para adquirir conocimientos
sobre realidad y como transformarla, y la preferencia respecto a la manera de interactuar
con los demás. Esto se afirma con una probabilidad de acierto 1-α de 0,95 o en el 95% de las
veces.
Análisis Unifactorial de las Variables Tipo de Violencia
Predominante y Estilo de Personalidad
Cuadro 2. Medias de las escalas de la variable Estilo de Personalidad
según los Tipos de Violencia Predominantes (Física y Psicológica)
En base a los resultados obtenidos, las medias de los estilos de personalidad según los dos
tipos de violencia predominantes no se encontraron diferencias significativas según la
significación. Salvo en la escala de Sensación la cual es mayor en violencia física. Por lo
tanto, el tipo de violencia predominante solo afectaría la forma en que los hombres del
grupo XY dirigen su atención a los sucesos que ocurren en el aquí y ahora, confiando en la
experiencia directa, dejando en segundo plano el juicio intelectual. Esto se afirma con una
probabilidad de acierto 1-α de 0,95 o en el 95% de las veces
18 19
Discusión y conclusiones
Respecto a los resultados del primer objetivo “describir las características de personalidad
predominantes en los hombres del grupo XY”, los resultados del MIPS muestran que las
escalas que predominan en esta población son las Apertura, Modificación, Protección en
las Metas Motivacionales; Extraversión, Sensación, Reflexión, Afectividad, Sistematización
en los Modos Cognitivos; Comunicatividad, Firmeza, Conformismo y Concordancia en las
Relaciones Interpersonales. Se caracterizarían por ser personas optimistas respecto a su
vida, que buscan la satisfacción inmediata pudiendo ser estrategas en la forma de conseguir
lo que desean, son protectores de sus seres queridos, son realistas y pragmáticos respecto a
cómo interpretan el mundo, tienen en consideración sus propias afectos a la hora de emitir
juicios siendo racionales, suelen ser estructurados a la hora de conocer y actuar en la
realidad, y buscan la interacción y el reconocimiento de sus habilidades por parte del otro,
siendo hábiles en el trato social y simpáticos ante el público, aunque pueden ser tomados
como arrogantes y desconsiderados al creerse competentes y talentosos.
En este trabajo de investigación se encontraron diferencias respecto al trabajo de Aladzeme
(2014) realizado en la misma institución con los hombres que asistían en ese momento al
grupo. El grupo de hombres del XY del año 2019 mostró una mayor capacidad y aspectos
más positivos en características de personalidad que el de los 42 hombres del grupo XY en el
año 2014. Los del grupo XY del 2014 presentaron características de personalidad como la
dificultad de expresar sus emociones, dificultades en habilidades comunicativas y
dificultades para solucionar problemas, diferentes a las del grupo XY del 2019, aunque en
ambos está presente la impulsividad.
Al comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones, se observa que respecto al
estudio de Landes (2003), que trabajó con un grupo de 25 hombres de Capital Federal y del
conurbano bonaerense imputados de violencia familiar y otro de hombres no imputados,
los resultados del MIPS del grupo de Jujuy con el grupo de imputados por violencia, las
escalas que coincidieron fueron de Modificación, Individualismo, Reflexión,
Comunicatividad y Firmeza. Por otra parte, al comparar el grupo XY con el de hombres no
imputados, los resultados difieren al encontrar en ellos la escala predominante
Acomodación.
Los resultados del trabajo de Arrigoni (2013) en donde aplicó el MIPS en un grupo de 38
hombres condenados por violencia de género en España, las escalas predominantes
coindicen con los del grupo XY siendo éstas: Apertura/Expansión, Modificación,
Adecuación/Acomodación, Protección, Extraversión, Sensación, Sentimiento/Afectividad,
Sistematización, Sociabilidad/Comunicatividad, Decisión/Firmeza, Conformismo,
Sometimiento/Sumisión y Aquiescencia/Concordancia.
Los resultados difieren del grupo estudiado en España de Fernández-Montalvo y Echeburúa
(2008) constituido por 76 hombres judicializados por un delito grave de violencia contra la
Teniendo en cuenta la clasificación de Gottman et al. (Citado en Amor y Echeburúa, 2009) a
los hombres del XY se los podría agrupar en los maltratadores tipo Pitbull. Siendo estos
hombres impulsivos y con dificultades para expresar sus emociones, llegando a tener
explosiones de ira hacia la pareja. Esto se aprecia en los motivos por los cuales, la mayoría,
asiste al grupo por pedido del juez debido a las causas penales de violencia de género que
presentan. A su vez se vinculan con ella de forma dependiente e insegura, buscando
mantenerla en su control manifestando conductas pasivo-agresivas.
El segundo objetivo describir las características sociodemográficas del grupo de hombres
antes mencionados”, los hombres del grupo XY rondan una edad entre 31 a 60 años. De este
grupo, la mayoría llegó a un nivel de instrucción escolar de secundaria y una minoría ellos,
alcan estudios superiores. La mayoa de ellos tienen como ocupación el
Autoempleo/Trabaja por su cuenta y su estado civil es Soltero. Respecto a la Composición
del hogar paterno/materno, el tipo que más se repite entre estos hombres es de un hogar
con Ambos padres y otros familiares. Un gran número de ellos son el Principal sostén
Estos sujetos entrarían en la tipología de hombres Maltratadores en el Ámbito Familiar
(Holtworth-Munroe y Stuart, citado en Amor y Echeburúa, 2009), siendo violentos
fundamentalmente en el hogar con su pareja e hijos, aunque de menor frecuencia y
gravedad que de otros grupos, ejerciendo violencia física y psicológica, pero es muy poco
probable que ejerzan violencia sexual. Pueden presentarse rasgos de personalidad de tipo
dependiente y obsesiva, es decir son personas que suelen arrepentirse después del
episodio violento.
pareja. Mientras que en el grupo español los hombres evidencian una excesiva
dependencia emocional, como también obsesividad y la atribución sistemática de los males
propios a otras personas y la presencia de al menos un trastorno de personalidad (trastorno
obsesivo compulsivo, trastorno dependiente de la personalidad, trastorno paranoide,
rasgos psicopáticos). En el grupo jujeño se evidencia en la forma de relación interpersonal
una necesidad de ser reconocidos, valorados y agradarles a las personas del entorno de la
cual depende su autoestima, pero difieren del grupo español al reflexionar sobre sus actos
siendo responsables de estos y no se presentan trastornos de la personalidad.
Se evidencian en estos hombres las características generales de los agresores planteadas
por Corsi y Amato (citado en Montas, 2011). Espresente, en cierto grado, la tendencia a
intelectualizar las situaciones que les ocurren, aunque reconocen sus emociones frente a
esto. Buscan el éxito y el reconocimiento de los demás llegando a ser competitivos. Se
presentan con una doble fachada respecto a cómo se muestran a las personas fuera del
ámbito familiar tratando de agradar al otro. En menor grado, aparece el deseo de control,
como también la dependencia emocional hacia sus seres queridos. Llegaron a manifestar
violencia hacia la pareja en forma de manipulación y chantaje, como parte de la violencia
psicológica.
18 19
Discusión y conclusiones
Respecto a los resultados del primer objetivo “describir las características de personalidad
predominantes en los hombres del grupo XY”, los resultados del MIPS muestran que las
escalas que predominan en esta población son las Apertura, Modificación, Protección en
las Metas Motivacionales; Extraversión, Sensación, Reflexión, Afectividad, Sistematización
en los Modos Cognitivos; Comunicatividad, Firmeza, Conformismo y Concordancia en las
Relaciones Interpersonales. Se caracterizarían por ser personas optimistas respecto a su
vida, que buscan la satisfacción inmediata pudiendo ser estrategas en la forma de conseguir
lo que desean, son protectores de sus seres queridos, son realistas y pragmáticos respecto a
cómo interpretan el mundo, tienen en consideración sus propias afectos a la hora de emitir
juicios siendo racionales, suelen ser estructurados a la hora de conocer y actuar en la
realidad, y buscan la interacción y el reconocimiento de sus habilidades por parte del otro,
siendo hábiles en el trato social y simpáticos ante el público, aunque pueden ser tomados
como arrogantes y desconsiderados al creerse competentes y talentosos.
En este trabajo de investigación se encontraron diferencias respecto al trabajo de Aladzeme
(2014) realizado en la misma institución con los hombres que asistían en ese momento al
grupo. El grupo de hombres del XY del año 2019 mostró una mayor capacidad y aspectos
más positivos en características de personalidad que el de los 42 hombres del grupo XY en el
año 2014. Los del grupo XY del 2014 presentaron características de personalidad como la
dificultad de expresar sus emociones, dificultades en habilidades comunicativas y
dificultades para solucionar problemas, diferentes a las del grupo XY del 2019, aunque en
ambos está presente la impulsividad.
Al comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones, se observa que respecto al
estudio de Landes (2003), que trabajó con un grupo de 25 hombres de Capital Federal y del
conurbano bonaerense imputados de violencia familiar y otro de hombres no imputados,
los resultados del MIPS del grupo de Jujuy con el grupo de imputados por violencia, las
escalas que coincidieron fueron de Modificación, Individualismo, Reflexión,
Comunicatividad y Firmeza. Por otra parte, al comparar el grupo XY con el de hombres no
imputados, los resultados difieren al encontrar en ellos la escala predominante
Acomodación.
Los resultados del trabajo de Arrigoni (2013) en donde aplicó el MIPS en un grupo de 38
hombres condenados por violencia de género en España, las escalas predominantes
coindicen con los del grupo XY siendo éstas: Apertura/Expansión, Modificación,
Adecuación/Acomodación, Protección, Extraversión, Sensación, Sentimiento/Afectividad,
Sistematización, Sociabilidad/Comunicatividad, Decisión/Firmeza, Conformismo,
Sometimiento/Sumisión y Aquiescencia/Concordancia.
Los resultados difieren del grupo estudiado en España de Fernández-Montalvo y Echeburúa
(2008) constituido por 76 hombres judicializados por un delito grave de violencia contra la
Teniendo en cuenta la clasificación de Gottman et al. (Citado en Amor y Echeburúa, 2009) a
los hombres del XY se los podría agrupar en los maltratadores tipo Pitbull. Siendo estos
hombres impulsivos y con dificultades para expresar sus emociones, llegando a tener
explosiones de ira hacia la pareja. Esto se aprecia en los motivos por los cuales, la mayoría,
asiste al grupo por pedido del juez debido a las causas penales de violencia de género que
presentan. A su vez se vinculan con ella de forma dependiente e insegura, buscando
mantenerla en su control manifestando conductas pasivo-agresivas.
El segundo objetivo describir las características sociodemográficas del grupo de hombres
antes mencionados”, los hombres del grupo XY rondan una edad entre 31 a 60 años. De este
grupo, la mayoría llegó a un nivel de instrucción escolar de secundaria y una minoría ellos,
alcan estudios superiores. La mayoa de ellos tienen como ocupación el
Autoempleo/Trabaja por su cuenta y su estado civil es Soltero. Respecto a la Composición
del hogar paterno/materno, el tipo que más se repite entre estos hombres es de un hogar
con Ambos padres y otros familiares. Un gran número de ellos son el Principal sostén
Estos sujetos entrarían en la tipología de hombres Maltratadores en el Ámbito Familiar
(Holtworth-Munroe y Stuart, citado en Amor y Echeburúa, 2009), siendo violentos
fundamentalmente en el hogar con su pareja e hijos, aunque de menor frecuencia y
gravedad que de otros grupos, ejerciendo violencia física y psicológica, pero es muy poco
probable que ejerzan violencia sexual. Pueden presentarse rasgos de personalidad de tipo
dependiente y obsesiva, es decir son personas que suelen arrepentirse después del
episodio violento.
pareja. Mientras que en el grupo español los hombres evidencian una excesiva
dependencia emocional, como también obsesividad y la atribución sistemática de los males
propios a otras personas y la presencia de al menos un trastorno de personalidad (trastorno
obsesivo compulsivo, trastorno dependiente de la personalidad, trastorno paranoide,
rasgos psicopáticos). En el grupo jujeño se evidencia en la forma de relación interpersonal
una necesidad de ser reconocidos, valorados y agradarles a las personas del entorno de la
cual depende su autoestima, pero difieren del grupo español al reflexionar sobre sus actos
siendo responsables de estos y no se presentan trastornos de la personalidad.
Se evidencian en estos hombres las características generales de los agresores planteadas
por Corsi y Amato (citado en Montas, 2011). Espresente, en cierto grado, la tendencia a
intelectualizar las situaciones que les ocurren, aunque reconocen sus emociones frente a
esto. Buscan el éxito y el reconocimiento de los demás llegando a ser competitivos. Se
presentan con una doble fachada respecto a cómo se muestran a las personas fuera del
ámbito familiar tratando de agradar al otro. En menor grado, aparece el deseo de control,
como también la dependencia emocional hacia sus seres queridos. Llegaron a manifestar
violencia hacia la pareja en forma de manipulación y chantaje, como parte de la violencia
psicológica.
20 21
A pesar de no haber encontrado diferencias, la presencia de una mayoría de hombres con la
composición familiar de ambos padres y hermanos (familia nuclear) concuerda con lo
económico de su hogar. La mayoría tiene como Tipo de violencia predominante hacia su
pareja, la Psicológica y en segundo lugar, la Física.
La investigación de Arrigoni (2013) no difiere mucho de la presente investigación respecto a
las variables sociodemográficas entre ambos grupos. Los hombres condenados tenían un
rango de edad de 20 a 63 años siendo un rango mayor al jujeño. En el estudio del 2013, 14 de
ellos estaban solteros y la misma cantidad divorciados/separados, en cambio los de este
grupo, 18 de los 28 eran solteros, lo que representa el 64%, 4 declararon ser casados, otros 4
sostenían una unión estable y solo 2 eran divorciados. Respecto al nivel de estudio
alcanzado, 16 de los hombres españoles tenían finalizado el primario, 4 no llegaron a
terminarlo, 11 llegaron a completar el secundario y 2 obtuvieron estudios superiores, a
diferencia de la población jujeña, en la cual 10 llegaron a finalizarla primaria, 14 la
secundaria y 4 estudios superiores.
Según Erikson (citado en Monreal-Gineno et al., 2001), parte de los sujetos grupo XY está
atravesando la sexta etapa del desarrollo psicosocial, mientras que otra parte está
atravesando la séptima. El grupo de los jóvenes adultos (de 18 a 30 años) estarían o
estuvieron en la búsqueda de una relación estable con el sexo opuesto. Respecto al grupo
de hombres en edad de adultez intermedia, el acarreamiento de crisis vitales anteriores sin
resolver dificultaría la madurez de la personalidad, esto se aprecia en el hecho de que la
mayoría de estos hombres están judicializados con privación de la libertad resultando en
una imagen negativa frente a la sociedad y no pudiendo participar de esta.
Los resultados del tercer objetivo comparar si existen diferencias en las características de
personalidad según cual fue su composición principal del hogar materno/paterno del grupo
de hombres antes mencionado”, evidencian que no habría diferencias según la
composición familiar durante la infancia. Lo cual concuerda con lo expuesto por Hall y Lynch
(citado en Landes, 2002) respecto a que indistintamente de las diferencias de clases
sociales, de edad, culturales entre otras, la violencia se manifiesta en todas las parejas
adultas.
Si se compara estos hallazgos con el tipo de violencia percibida por las 8 mujeres que
asistieron al Grupo de Autoayuda Renacer la Vida en San Salvador de Jujuy de la
investigación de Bueno (2018). Se concluye que sólo una minoría de las mujeres expresó
haber recibido exclusivamente violencia psicológica, mientras que la mayoría han padecido
múltiples violencias simultáneamente, es decir que la violencia no se presenta de una sola
manera sino en formas combinadas, corroborando lo que otras investigaciones han puesto
en evidencia. En el grupo XY ninguna de sus parejas aporta al sustento familiar por lo que la
violencia económica que el hombre proveedor podría ejercer no es reconocida por éste,
pero si desde el punto de vista de la mujer.
expuesto Reyes Ruiz et al. (2016). En la mayoría de las familias donde se criaron agresores,
aparece una división estricta de las tareas de género, donde el padre es quien da el ingreso
económico y la madre queda al cuidado de sus hijos. Esto influye en la composición de sus
familias, donde son ellos el principal sostén económico de estas y repitiendo el patrón
comportamental que experimentaron de sus padres durante su infancia.
Los tipos de violencia de esta investigación, coinciden con los descriptos en el trabajo de
Aladzeme (2014), de los 42 hombres un 80% de ellos ejerció maltrato físico y el 90%
maltrato psíquico. Pero en la investigación de Aladzeme se evidencia maltrato económico
en un 45% de estos hombres, este tipo de violencia no está reconocida por los participantes
de esta investigación.
Teniendo en cuenta el tipo de violencia y su gravedad, los hombres del XY entrarían en la
clasificación descripta por Cavanaugh y Gelles (citado en Amor y Echeburúa, 2009) como
maltratadores de riesgo moderado. En estos sujetos la violencia física y psíquica es
En referencia al cuarto objetivo comparar si existen diferencias en las características de
personalidad de los sujetos bajo estudio según el tipo predominante de violencia ejercida
contra la pareja”, se puede decir que no hay diferencias significativas según la forma
predominante de violencia (ya sea física o psicológica) excepto en la escala Sensación que si
mostró diferencias significativas.
Sobre esto, Urzagasti (2006) expresa que, al mantener estos roles rígidos en las familias
tradicionales, dan lugar a la violencia contra la mujer al haber una desigualdad de poder
entre los cónyuges. Por parte de la mujer, Bueno (2018) dice que las concepciones
personales de conservar la familia y el matrimonio, la idea del amor y la obediencia a la
pareja juegan un papel muy importante cuando las mujeres evalúan su situación frente al
maltrato. Por lo que esta dinámica familiar no solo respondería a un modelo de la infancia
del agresor, sino también a creencias por parte de la mujer reflejo de una sociedad
patriarcal aún presente en la provincia.
La presencia de diferencias en la escala de sensación, respecto al tipo de violencia ya sea
psicológica o física, se relaciona con lo planteado por Ruiz-Jarabo y Blanco (citado en Reyes
Ruiz et al, 2016), donde ambas formas de violencia están asociadas, es así que la presencia
de maltrato físico denota la existencia de maltratos psicológicos en la historia de la pareja.
Mientras que Reyes Ruiz et al. (2016) argumenta que, de haber violencia física, esta
generará impacto emocional en la victima. Esto parece evidenciar que ambas formas de
violencia estarían presentes, de manera simultánea, en la relación de pareja. Acordando
con lo planteado por Bueno (2018) que no hay una forma única de violencia expresada en la
pareja, sino que hay combinaciones de estas, por lo que manifestaciones de violencia como
insultos, gritos y descalificaciones frente a otros, estarían acompañados de desde episodios
leves como empujar, zamarronear hasta la existencia de episodios de maltrato intenso
como golpes de puño, golpear y arrojar objetos.
20 21
A pesar de no haber encontrado diferencias, la presencia de una mayoría de hombres con la
composición familiar de ambos padres y hermanos (familia nuclear) concuerda con lo
económico de su hogar. La mayoría tiene como Tipo de violencia predominante hacia su
pareja, la Psicológica y en segundo lugar, la Física.
La investigación de Arrigoni (2013) no difiere mucho de la presente investigación respecto a
las variables sociodemográficas entre ambos grupos. Los hombres condenados tenían un
rango de edad de 20 a 63 años siendo un rango mayor al jujeño. En el estudio del 2013, 14 de
ellos estaban solteros y la misma cantidad divorciados/separados, en cambio los de este
grupo, 18 de los 28 eran solteros, lo que representa el 64%, 4 declararon ser casados, otros 4
sostenían una unión estable y solo 2 eran divorciados. Respecto al nivel de estudio
alcanzado, 16 de los hombres españoles tenían finalizado el primario, 4 no llegaron a
terminarlo, 11 llegaron a completar el secundario y 2 obtuvieron estudios superiores, a
diferencia de la población jujeña, en la cual 10 llegaron a finalizarla primaria, 14 la
secundaria y 4 estudios superiores.
Según Erikson (citado en Monreal-Gineno et al., 2001), parte de los sujetos grupo XY está
atravesando la sexta etapa del desarrollo psicosocial, mientras que otra parte está
atravesando la séptima. El grupo de los jóvenes adultos (de 18 a 30 años) estarían o
estuvieron en la búsqueda de una relación estable con el sexo opuesto. Respecto al grupo
de hombres en edad de adultez intermedia, el acarreamiento de crisis vitales anteriores sin
resolver dificultaría la madurez de la personalidad, esto se aprecia en el hecho de que la
mayoría de estos hombres están judicializados con privación de la libertad resultando en
una imagen negativa frente a la sociedad y no pudiendo participar de esta.
Los resultados del tercer objetivo comparar si existen diferencias en las características de
personalidad según cual fue su composición principal del hogar materno/paterno del grupo
de hombres antes mencionado”, evidencian que no habría diferencias según la
composición familiar durante la infancia. Lo cual concuerda con lo expuesto por Hall y Lynch
(citado en Landes, 2002) respecto a que indistintamente de las diferencias de clases
sociales, de edad, culturales entre otras, la violencia se manifiesta en todas las parejas
adultas.
Si se compara estos hallazgos con el tipo de violencia percibida por las 8 mujeres que
asistieron al Grupo de Autoayuda Renacer la Vida en San Salvador de Jujuy de la
investigación de Bueno (2018). Se concluye que sólo una minoría de las mujeres expresó
haber recibido exclusivamente violencia psicológica, mientras que la mayoría han padecido
múltiples violencias simultáneamente, es decir que la violencia no se presenta de una sola
manera sino en formas combinadas, corroborando lo que otras investigaciones han puesto
en evidencia. En el grupo XY ninguna de sus parejas aporta al sustento familiar por lo que la
violencia económica que el hombre proveedor podría ejercer no es reconocida por éste,
pero si desde el punto de vista de la mujer.
expuesto Reyes Ruiz et al. (2016). En la mayoría de las familias donde se criaron agresores,
aparece una división estricta de las tareas de género, donde el padre es quien da el ingreso
económico y la madre queda al cuidado de sus hijos. Esto influye en la composición de sus
familias, donde son ellos el principal sostén económico de estas y repitiendo el patrón
comportamental que experimentaron de sus padres durante su infancia.
Los tipos de violencia de esta investigación, coinciden con los descriptos en el trabajo de
Aladzeme (2014), de los 42 hombres un 80% de ellos ejerció maltrato físico y el 90%
maltrato psíquico. Pero en la investigación de Aladzeme se evidencia maltrato económico
en un 45% de estos hombres, este tipo de violencia no está reconocida por los participantes
de esta investigación.
Teniendo en cuenta el tipo de violencia y su gravedad, los hombres del XY entrarían en la
clasificación descripta por Cavanaugh y Gelles (citado en Amor y Echeburúa, 2009) como
maltratadores de riesgo moderado. En estos sujetos la violencia física y psíquica es
En referencia al cuarto objetivo comparar si existen diferencias en las características de
personalidad de los sujetos bajo estudio según el tipo predominante de violencia ejercida
contra la pareja”, se puede decir que no hay diferencias significativas según la forma
predominante de violencia (ya sea física o psicológica) excepto en la escala Sensación que si
mostró diferencias significativas.
Sobre esto, Urzagasti (2006) expresa que, al mantener estos roles rígidos en las familias
tradicionales, dan lugar a la violencia contra la mujer al haber una desigualdad de poder
entre los cónyuges. Por parte de la mujer, Bueno (2018) dice que las concepciones
personales de conservar la familia y el matrimonio, la idea del amor y la obediencia a la
pareja juegan un papel muy importante cuando las mujeres evalúan su situación frente al
maltrato. Por lo que esta dinámica familiar no solo respondería a un modelo de la infancia
del agresor, sino también a creencias por parte de la mujer reflejo de una sociedad
patriarcal aún presente en la provincia.
La presencia de diferencias en la escala de sensación, respecto al tipo de violencia ya sea
psicológica o física, se relaciona con lo planteado por Ruiz-Jarabo y Blanco (citado en Reyes
Ruiz et al, 2016), donde ambas formas de violencia están asociadas, es así que la presencia
de maltrato físico denota la existencia de maltratos psicológicos en la historia de la pareja.
Mientras que Reyes Ruiz et al. (2016) argumenta que, de haber violencia física, esta
generará impacto emocional en la victima. Esto parece evidenciar que ambas formas de
violencia estarían presentes, de manera simultánea, en la relación de pareja. Acordando
con lo planteado por Bueno (2018) que no hay una forma única de violencia expresada en la
pareja, sino que hay combinaciones de estas, por lo que manifestaciones de violencia como
insultos, gritos y descalificaciones frente a otros, estarían acompañados de desde episodios
leves como empujar, zamarronear hasta la existencia de episodios de maltrato intenso
como golpes de puño, golpear y arrojar objetos.
22 23
En conclusión, respecto a las características de sociodemográficas de los hombres del grupo
estudiado, se puede describir a los hombres del grupo XY como personas con edades de
entre 31 a 60 años. De este grupo, un 82% llegó a un nivel de instrucción escolar de
secundaria y el 18% llegó a tener estudios superiores. Un 36% de ellos tienen como
ocupación el Autoempleo/Trabaja por su cuenta. El 64% tiene como estado civil Soltero. Los
hombres del grupo XY pueden ser descriptos de edad de adultez intermedia, los cuales
fueron criados en un grupo familiar en donde además de estar con ambos padres
interactuaron con otros miembros de la familia extensa; al haber llegado a finalizar el
secundario buscan trabajar por su cuenta y además no llegaron a formalizar la relación con
su pareja. Debido a sus actos de violencia contra la mujer, la mayoría terminó judicializado y
con restricción de su libertad impidiendo su desarrollo psicosocial respecto a un rol social,
el sustento económico estable y la forma de relación con la pareja, por lo que se tratarían de
adultos inmaduros.
frecuente, habiendo presencia de historia delictiva.
En cuanto a su estilo de personalidad, respecto a lo que incita y guía a las personas con los
propósitos y fines que llevan a que actúen de un modo determinado. Se observa que los
hombres que asisten al grupo XY tienen la tendencia a ver el lado bueno de las cosas siendo
optimistas en cuento a las posibilidades que le ofrece el futuro, les resulta fácil disfrutar las
actividades mostrando conductas destinadas a promover y enriquecer sus vidas (Apertura).
Son de influir en los acontecimientos a fin de que éstos satisfagan sus necesidades y deseos;
a la hora de buscar placeres y recompensas puede ser impulsivos, excitables e imprudentes,
pero pueden implementar estrategias y explorar alternativas para superar obstáculos o
evitar el sufrimiento (Modificación). También están motivados a ocuparse del bienestar y
los deseos de los otros antes que, de los propios, procuran satisfacer las necesidades
sociales de pertenencia, establecen relaciones íntimas y afectuosas en las que brindar
amor, es tan importante para ellos como recibirlo (Protección).
Las fuentes usadas para adquirir conocimientos respecto a la vida y modo de
transformación de ésta, estos hombres derivan sus conocimientos en lo tangible y
concreto, les favorece la información estructurada bien definida accesible a los sentidos,
están cómodos y confiados con lo práctico, lo literal y lo fáctico; confían en la experiencia
directa y en los fenómenos observables, eligen acciones pragmáticas y realistas, dirigen su
atención a los sucesos de aquí y ahora (Sensación). Se guían por sus valores y metas
personales, evalúan subjetivamente las consecuencias que tendrán sus actos para quienes
resulten afectados por ellos, forman juicios tomando en consideración sus propias
reacciones afectivas frente a las circunstancias, suelen registrar más lo que sienten los
demás, y no tanto lo que piensan (Afectividad). Aunque también pueden procesar los
conocimientos por el razonamiento lógico, analizando los acontecimientos por medio de la
razón crítica y con intervención del pensamiento racional y sensato (Reflexión). Son
No se evidenciaron diferencias significativas de las características de personalidad según
cual fue su composición principal del hogar materno/paterno de los hombres grupo de
estudio. Lo llamativo es que el 59% de ellos vivió en un hogar con Ambos padres y otros
familiares como ser hermanos. Esta predominancia de familias tradicionales evidenciaría
una forma de familia durante su infancia marcada por roles en los padres muy rígidos, en
donde el padre tenía el poder sobre los demás. Lo cual estos hombres usaron de modelo en
la dinámica dentro de su propia familia, donde mantendría el poder, en este caso el
económico siendo, el 45% de ellos el Principal sostén económico de su hogar.
Aunque no se evidenciaron rasgos psicopatológicos, estos hombres tendrían las
características generales de agresores hacia la mujer. La falta de indicios de trastornos de
personalidad podría deberse a que se muestran diferentes fuera del ámbito familiar,
habiendo querido mostrar una buena impresión durante la investigación. Esto también
puede deberse a que son ingresantes nuevos del grupo XY y aún no han transitado el
proceso para llegar a reconocer sus rasgos de personalidad violenta.
La preferencia de los sujetos en cuanto a la manera de interactuar con los demás, los
hombres se presentan como hábiles para el trato social buscando estimulación, excitación y
atención; generalmente disfrutando participando en actividades sociales para hacerse de
nuevas relaciones, pueden ser hábiles para manipular a la gente con el fin de satisfacer sus
necesidades (Comunicabilidad). Suelen ser muy simpáticos socialmente, no les agrada
molestar a los demás, hasta llegan a ocultar sus sentimientos negativos, en especial cuando
éstos pueden parecerles así a las personas a quienes desean agradar (Cordialidad). Son
audaces, astutos, persuasivos, competitivos, ambiciosos y seguros de mismo; son de
creerse más competentes y talentosos que quienes los rodean, esperando que los demás
reconozcan sus cualidades y se esfuercen por complacerlos teniendo el suficiente atractivo
para lograr que los demás apoyen sus causas y propósitos, llegando a ser egocéntricos y
comprendidos por los demás como arrogantes y desconsiderados (Firmeza). Respecto a las
tradiciones y la autoridad, son muy respetuosos y critican a quienes no lo son, siendo
percibidos en esos momentos como poco simpáticos, intolerantes e inflexibles
(Conformismo).
convencionales, previsores, ordenados, meticulosos, metódicos, disciplinados, decididos,
exigentes y están dispuestos a actuar sin apartarse de las perspectivas establecidas; su
manera de abordar las experiencias de la vida es organizada y predecible, transforman
conocimientos nuevos en los ya conocidos habiendo un alto grado de formalidad y
coherencia en su funcionamiento (Sistematización). Desean influir en los sucesos de la vida
cotidiana y ser influidos por estos, a su vez, busca en las otras personas ayuda para
mantener alta su autoestima siendo sus amigos y colegas fuentes de ideas y orientación,
inspiración y energía; sienten la necesidad de participar y seguir la corriente de los demás
(Extraversión).
22 23
En conclusión, respecto a las características de sociodemográficas de los hombres del grupo
estudiado, se puede describir a los hombres del grupo XY como personas con edades de
entre 31 a 60 años. De este grupo, un 82% llegó a un nivel de instrucción escolar de
secundaria y el 18% llegó a tener estudios superiores. Un 36% de ellos tienen como
ocupación el Autoempleo/Trabaja por su cuenta. El 64% tiene como estado civil Soltero. Los
hombres del grupo XY pueden ser descriptos de edad de adultez intermedia, los cuales
fueron criados en un grupo familiar en donde además de estar con ambos padres
interactuaron con otros miembros de la familia extensa; al haber llegado a finalizar el
secundario buscan trabajar por su cuenta y además no llegaron a formalizar la relación con
su pareja. Debido a sus actos de violencia contra la mujer, la mayoría terminó judicializado y
con restricción de su libertad impidiendo su desarrollo psicosocial respecto a un rol social,
el sustento económico estable y la forma de relación con la pareja, por lo que se tratarían de
adultos inmaduros.
frecuente, habiendo presencia de historia delictiva.
En cuanto a su estilo de personalidad, respecto a lo que incita y guía a las personas con los
propósitos y fines que llevan a que actúen de un modo determinado. Se observa que los
hombres que asisten al grupo XY tienen la tendencia a ver el lado bueno de las cosas siendo
optimistas en cuento a las posibilidades que le ofrece el futuro, les resulta fácil disfrutar las
actividades mostrando conductas destinadas a promover y enriquecer sus vidas (Apertura).
Son de influir en los acontecimientos a fin de que éstos satisfagan sus necesidades y deseos;
a la hora de buscar placeres y recompensas puede ser impulsivos, excitables e imprudentes,
pero pueden implementar estrategias y explorar alternativas para superar obstáculos o
evitar el sufrimiento (Modificación). También están motivados a ocuparse del bienestar y
los deseos de los otros antes que, de los propios, procuran satisfacer las necesidades
sociales de pertenencia, establecen relaciones íntimas y afectuosas en las que brindar
amor, es tan importante para ellos como recibirlo (Protección).
Las fuentes usadas para adquirir conocimientos respecto a la vida y modo de
transformación de ésta, estos hombres derivan sus conocimientos en lo tangible y
concreto, les favorece la información estructurada bien definida accesible a los sentidos,
están cómodos y confiados con lo práctico, lo literal y lo fáctico; confían en la experiencia
directa y en los fenómenos observables, eligen acciones pragmáticas y realistas, dirigen su
atención a los sucesos de aquí y ahora (Sensación). Se guían por sus valores y metas
personales, evalúan subjetivamente las consecuencias que tendrán sus actos para quienes
resulten afectados por ellos, forman juicios tomando en consideración sus propias
reacciones afectivas frente a las circunstancias, suelen registrar más lo que sienten los
demás, y no tanto lo que piensan (Afectividad). Aunque también pueden procesar los
conocimientos por el razonamiento lógico, analizando los acontecimientos por medio de la
razón crítica y con intervención del pensamiento racional y sensato (Reflexión). Son
No se evidenciaron diferencias significativas de las características de personalidad según
cual fue su composición principal del hogar materno/paterno de los hombres grupo de
estudio. Lo llamativo es que el 59% de ellos vivió en un hogar con Ambos padres y otros
familiares como ser hermanos. Esta predominancia de familias tradicionales evidenciaría
una forma de familia durante su infancia marcada por roles en los padres muy rígidos, en
donde el padre tenía el poder sobre los demás. Lo cual estos hombres usaron de modelo en
la dinámica dentro de su propia familia, donde mantendría el poder, en este caso el
económico siendo, el 45% de ellos el Principal sostén económico de su hogar.
Aunque no se evidenciaron rasgos psicopatológicos, estos hombres tendrían las
características generales de agresores hacia la mujer. La falta de indicios de trastornos de
personalidad podría deberse a que se muestran diferentes fuera del ámbito familiar,
habiendo querido mostrar una buena impresión durante la investigación. Esto también
puede deberse a que son ingresantes nuevos del grupo XY y aún no han transitado el
proceso para llegar a reconocer sus rasgos de personalidad violenta.
La preferencia de los sujetos en cuanto a la manera de interactuar con los demás, los
hombres se presentan como hábiles para el trato social buscando estimulación, excitación y
atención; generalmente disfrutando participando en actividades sociales para hacerse de
nuevas relaciones, pueden ser hábiles para manipular a la gente con el fin de satisfacer sus
necesidades (Comunicabilidad). Suelen ser muy simpáticos socialmente, no les agrada
molestar a los demás, hasta llegan a ocultar sus sentimientos negativos, en especial cuando
éstos pueden parecerles así a las personas a quienes desean agradar (Cordialidad). Son
audaces, astutos, persuasivos, competitivos, ambiciosos y seguros de mismo; son de
creerse más competentes y talentosos que quienes los rodean, esperando que los demás
reconozcan sus cualidades y se esfuercen por complacerlos teniendo el suficiente atractivo
para lograr que los demás apoyen sus causas y propósitos, llegando a ser egocéntricos y
comprendidos por los demás como arrogantes y desconsiderados (Firmeza). Respecto a las
tradiciones y la autoridad, son muy respetuosos y critican a quienes no lo son, siendo
percibidos en esos momentos como poco simpáticos, intolerantes e inflexibles
(Conformismo).
convencionales, previsores, ordenados, meticulosos, metódicos, disciplinados, decididos,
exigentes y están dispuestos a actuar sin apartarse de las perspectivas establecidas; su
manera de abordar las experiencias de la vida es organizada y predecible, transforman
conocimientos nuevos en los ya conocidos habiendo un alto grado de formalidad y
coherencia en su funcionamiento (Sistematización). Desean influir en los sucesos de la vida
cotidiana y ser influidos por estos, a su vez, busca en las otras personas ayuda para
mantener alta su autoestima siendo sus amigos y colegas fuentes de ideas y orientación,
inspiración y energía; sienten la necesidad de participar y seguir la corriente de los demás
(Extraversión).
24 25
La única diferencia significativa encontrada es en la escala de Sensación, respecto a las
formas de violencia predominantes física o psicológica. Pero al no presentarse diferencias
en las demás escalas, esto indiciaría que la elección de una u otro dependen de la forma que
originan juicios en ese momento de generar el acto como respuesta a este. Pero ambas
formas de violencia parecerían ser simultáneas donde los hombres ejercerían ambas de
manera predominante respecto a las otras. La supuesta ausencia de los demás tipos de
violencia podría deberse a la posibilidad de estar presentes varias en forma combinada
siendo las predominantes las que reconoce, o también puede que estos hombres estarían
queriendo mostrar una imagen menos violenta durante la investigación. Esto lleva a
plantearse, dentro de la dinámica de la pareja, cuales son los tipos de violencia que
reconoce el agresor y cuales la mujer para conocer si habría concordancia entre estos.
Sobre la relación de violencia y quien es el sustento económico de la familia, dio a plantear
la posibilidad que aunque no esté presente como forma predominante la violencia
económica, al ser la mayoría de estos hombres los productores de ingresos para el hogar si
estaría presente, pero no visualizados por ellos como violencia. En cambio, aparecerían las
agresiones de tipo física y psicológica, para mantener una dinámica de pareja donde los
roles asimétricos serian rígidos. Esto puede ser una consecuencia de una dificultad para
superar crisis vitales en su historia personal, más específicamente a las de generar buenos
vínculos con el sexo opuesto. Estas dificultares para lograr una relación de confianza,
autonomía y aceptación con el otro podría ser una de los factores del surgimiento de la
violencia hacia la mujer.
Deberían plantearse más investigaciones que permitan indagar el vínculo entre las parejas
en relaciones violentas, y no delimitarse a solamente la figura del hombre o de la mujer,
reduciendo al fenómeno a algo parcial. De la misma forma, debería haber más
investigaciones que comparen las perspectivas tanto de la víctima como del agresor.
Respecto a esto, la misma ley 26.486 plantea como violencia de género el acto de agresión
del hombre hacia la mujer, entendiéndose que cuando el acto es a la inversa no se estaría
hablando de violencia de género y en cierta medida invisibilizan las consecuencias de la
violencia por parte de la mujer a estos hombres, que ambos estarían en posición de
agresores y victimas en la relación.
Finalizando, esta investigación tra de aportar nuevo conocimiento respecto a las
características de los agresores locales, como un medio para seguir profundizando respecto
a la temática de la violencia contra la mujer. Poder encarar esta temática siguiendo un
enfoque cuantitativo fue útil para describir las características de personalidad de los
hombres y compararlo según las variables sociodemográficas más llamativas de esta
población en busca de diferencias. Esta perspectiva llevó a comprender que un fenómeno
tan amplio como es la violencia, necesita poder ser abordada desde sus diferentes
dimensiones. Éste es un hecho que hay que tener presente para el diseño de futuros
programas de intervención, prevención y de investigación.
Bibliografía
Aladzeme, R. (2014). Salud mental y violencia: efectos de la responsabilidad terapéutica en
los sujetos que participan del grupo terapéutico XY para hombres en conflictivas de
violencia familiar y de pareja, implementado en el H. Dr. Néstor Sequeiros en el Periodo
2007/14. San Salvador de Jujuy: Estudios individuales- becas Carrillo-Oñativia 2013.
Álvarez A., A. L. (2015). Características de personalidad en internos reincidentes.
Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de Los Libertadores: Fundación Universitaria:
http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/152
Amor, P. J., y Echeburúa, E. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los
hombres violentos contra su pareja? International JournalofClinical and HealthPsychology,
9(3), 519-539.
Aparicio García, E. y Sánchez-López. P. (1999). Los estilos de personalidad: su medida a
través del inventario Millon de estilo de personalidad. Anales de psicología, 15(2), 191-211.
Arrigoni F., J., J. (2013). Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra
la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 3-9.
Arroyo, M. C.; López, E. L., y Rodríguez, A. M. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del
agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, 35, 15-28.
Casullo, M. M. (1999). La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto
sociocultural. RIDEP, 97-113.
Bueno, B. (2018). Estrategias de afrontamiento frente a la violencia domestica contra la
mujer, implementadas por mujeres del grupo de ayuda mutua renacer a la vida. Informe
final presentado ante la Dirección de Investigación para la Salud. Ministerio de Salud de la
Nación. Mayo de 2017. Becas Salud Investiga “Dr. AbraamSonis” 2017
Castro Solano, A. C. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral, educativo y
médico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia
que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.
Departamento de evaluación psicológica de la editorial Paidós. Recuperado el 15 de Marzo
de 2019, de Paidós: DEP: https://www.paidosdep.com.ar/.
Barría Muñoz, J. B. (2013). Aproximación a un Modelo Teórico de Tipologías de hombres
Maltratadores. El Hombre agresor de su pareja: Un actor desconocido. Chile.
Cauas, D. (2013). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Recuperado el
2 8 d e M a r z o d e 2 0 1 8 , d e C a l a m e o :
https://es.calameo.com/books/003146819cf01f68b123a
Calderón Salinas, J. J. (2018). Clima social familiar y fuga de hogar en adolescentes
entrevistados en el área de psicología forense de la Dirección de Investigación Criminal y
Apoyo a la Justicia. Lima.
24 25
La única diferencia significativa encontrada es en la escala de Sensación, respecto a las
formas de violencia predominantes física o psicológica. Pero al no presentarse diferencias
en las demás escalas, esto indiciaría que la elección de una u otro dependen de la forma que
originan juicios en ese momento de generar el acto como respuesta a este. Pero ambas
formas de violencia parecerían ser simultáneas donde los hombres ejercerían ambas de
manera predominante respecto a las otras. La supuesta ausencia de los demás tipos de
violencia podría deberse a la posibilidad de estar presentes varias en forma combinada
siendo las predominantes las que reconoce, o también puede que estos hombres estarían
queriendo mostrar una imagen menos violenta durante la investigación. Esto lleva a
plantearse, dentro de la dinámica de la pareja, cuales son los tipos de violencia que
reconoce el agresor y cuales la mujer para conocer si habría concordancia entre estos.
Sobre la relación de violencia y quien es el sustento económico de la familia, dio a plantear
la posibilidad que aunque no esté presente como forma predominante la violencia
económica, al ser la mayoría de estos hombres los productores de ingresos para el hogar si
estaría presente, pero no visualizados por ellos como violencia. En cambio, aparecerían las
agresiones de tipo física y psicológica, para mantener una dinámica de pareja donde los
roles asimétricos serian rígidos. Esto puede ser una consecuencia de una dificultad para
superar crisis vitales en su historia personal, más específicamente a las de generar buenos
vínculos con el sexo opuesto. Estas dificultares para lograr una relación de confianza,
autonomía y aceptación con el otro podría ser una de los factores del surgimiento de la
violencia hacia la mujer.
Deberían plantearse más investigaciones que permitan indagar el vínculo entre las parejas
en relaciones violentas, y no delimitarse a solamente la figura del hombre o de la mujer,
reduciendo al fenómeno a algo parcial. De la misma forma, debería haber más
investigaciones que comparen las perspectivas tanto de la víctima como del agresor.
Respecto a esto, la misma ley 26.486 plantea como violencia de género el acto de agresión
del hombre hacia la mujer, entendiéndose que cuando el acto es a la inversa no se estaría
hablando de violencia de género y en cierta medida invisibilizan las consecuencias de la
violencia por parte de la mujer a estos hombres, que ambos estarían en posición de
agresores y victimas en la relación.
Finalizando, esta investigación tra de aportar nuevo conocimiento respecto a las
características de los agresores locales, como un medio para seguir profundizando respecto
a la temática de la violencia contra la mujer. Poder encarar esta temática siguiendo un
enfoque cuantitativo fue útil para describir las características de personalidad de los
hombres y compararlo según las variables sociodemográficas más llamativas de esta
población en busca de diferencias. Esta perspectiva llevó a comprender que un fenómeno
tan amplio como es la violencia, necesita poder ser abordada desde sus diferentes
dimensiones. Éste es un hecho que hay que tener presente para el diseño de futuros
programas de intervención, prevención y de investigación.
Bibliografía
Aladzeme, R. (2014). Salud mental y violencia: efectos de la responsabilidad terapéutica en
los sujetos que participan del grupo terapéutico XY para hombres en conflictivas de
violencia familiar y de pareja, implementado en el H. Dr. Néstor Sequeiros en el Periodo
2007/14. San Salvador de Jujuy: Estudios individuales- becas Carrillo-Oñativia 2013.
Álvarez A., A. L. (2015). Características de personalidad en internos reincidentes.
Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de Los Libertadores: Fundación Universitaria:
http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/152
Amor, P. J., y Echeburúa, E. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los
hombres violentos contra su pareja? International JournalofClinical and HealthPsychology,
9(3), 519-539.
Aparicio García, E. y Sánchez-López. P. (1999). Los estilos de personalidad: su medida a
través del inventario Millon de estilo de personalidad. Anales de psicología, 15(2), 191-211.
Arrigoni F., J., J. (2013). Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra
la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 3-9.
Arroyo, M. C.; López, E. L., y Rodríguez, A. M. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del
agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, 35, 15-28.
Casullo, M. M. (1999). La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto
sociocultural. RIDEP, 97-113.
Bueno, B. (2018). Estrategias de afrontamiento frente a la violencia domestica contra la
mujer, implementadas por mujeres del grupo de ayuda mutua renacer a la vida. Informe
final presentado ante la Dirección de Investigación para la Salud. Ministerio de Salud de la
Nación. Mayo de 2017. Becas Salud Investiga “Dr. AbraamSonis” 2017
Castro Solano, A. C. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral, educativo y
médico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia
que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.
Departamento de evaluación psicológica de la editorial Paidós. Recuperado el 15 de Marzo
de 2019, de Paidós: DEP: https://www.paidosdep.com.ar/.
Barría Muñoz, J. B. (2013). Aproximación a un Modelo Teórico de Tipologías de hombres
Maltratadores. El Hombre agresor de su pareja: Un actor desconocido. Chile.
Cauas, D. (2013). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Recuperado el
2 8 d e M a r z o d e 2 0 1 8 , d e C a l a m e o :
https://es.calameo.com/books/003146819cf01f68b123a
Calderón Salinas, J. J. (2018). Clima social familiar y fuga de hogar en adolescentes
entrevistados en el área de psicología forense de la Dirección de Investigación Criminal y
Apoyo a la Justicia. Lima.
26 27
Diranzo, R. C., y Murillo, M. L.-M. (12 de Junio de 2016). Intervención con hombres penados
por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: el Programa Contexto. Información
Psicológica (111), 51-63.
Dirección General de la Serie "Violencia contra niños, niñas y adolescentes". (2016).
Informe estadístico sobre violencia de genero. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de
Unicef: https://www.unicef.org/argentina/spanish/PRO-LINEA144FACT-4_LINEA144.pdf
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. (2009). Violencia familiar: Aportes para la
discusión de Políticas Públicas y Acceso a la Justicia, Equipo Latinoamericano de Justicia y
Género, Buenos Aires. Recuperado el 2018 de Marzo de 28, de ELA:
http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=15&opc=49
Fernández-Montalvo, J., y Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en
hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20(2), 193-198.
Echeburria, E., y Fernández-Moltovalvo, J. (Mayo-Agosto de 2004). ¿Se puede y debe tratar
psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles del Psicólogo, 25(88),
10-18.
Gómez Hermoso, M. d.; Muñoz Vicente, J. M.; Mezquita, B., y Gómez Martín, R. (2012).
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia
contra las mujeres las relaciones de pareja (VCMP). Recuperado el 2018 de 03 de 28, de
C o l e g i o d e P s i c ó l o g o s d e M a d r i d :
http://www.infocoponline.es/pdf/070612GUIAVIOLENCIA.pdf
Landes. F., S. L. (2002). Características de personalidad de varones imputados por violencia
familiar. Cuadernos de Medicina Forense, 4(2), 35-40.
Ley 4.124. (1985). Ley Ejercicio profesional y colegiación de los psicólogos de la provincia de
Jujuy. Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de Dirección Provincial de Boletín Oficial e
Imprenta del Estado: http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=44862
Ley 26.486. (2009). Ley Nacional de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de infoLEg:
Fleitas Ortiz de Rozas, D. M. (1 de Marzo de 2012). Mapa de la violencia de género en
Ar ge nt i na . Re cu pe ra do e l 20 1 8 d e M a rzo d e 2 8, d e J us Fo r mo sa :
http://www.jusformosa.gob.ar/escuela/material/NoPagoAlimentos/mapa_violencia.pdf
Lazcano, A. L. (2011). Peritajes Psicológicos en Violencia de Género. Revista de Psicología -
Universidad Viña del Mar, 1(2), 80-103.
Frank de Verthelyi, R. (1993). Nuevos temas en evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar.
INDEC. (s.f.). Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas (SESD). Recuperado el 8
de Octubre de 2017, de http://www.indec.gov.ar/indicadores-sociodemograficos.asp
Ley 12.569. (2005). Ley de la provincia de Buenos Aires de Violencia Familiar. Recuperado el
28 de Marzo de 2018, de Municipio de Bahía Blanca: http://www.bahiablanca.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/06/Ley-12569-Ley-Provincial-DVG.pdf
Ospina, D.; Jaramillo, D. E.; Uribe, T. M.; Y Cabarcas-Iglesias, G. (2006). Escala de
identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal
violenta. Revista Latinoamericana de Psicología (38), 3, 523-534
Millon, T. (2011). El inventario de Estilos de Personalidad. MIPS. Buenos Aires: Paidós.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/
Muzlera, S. (13 de Marzo de 2013). Análisis de una definición de grupo terapéutico.
Re cup era do el 28 d e M arzo de 20 18, de B l og d e S il via Mu zle ra:
https://silviamuzlera.wordpress.com/2013/03/13/analisis-de-una-definicion-de-grupo-
terapeutico-2/
Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la
mujer y violencia doméstica contra la mujer - Resumen de informe. Suiza: OMS.
Montás, G. C. (Abril-Junio de 2011). Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en
contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1ra. Parte). Ciencia y
Sociedad, 36(2), 360-380.
Morales, A. G. (Octubre-Diciembre de 2003). Los paradigmas de investigación en las
ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.
Muñoz, J. R. (2013). Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres
maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido. Recuperado el 29 de
Agosto de 2018, de Repositorio Académico de la Universidad de Chile:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114808
Payarola, M. A. (2017). Violencia masculina en Argentina - Grupos psico-socio-educativos
para varones que ejercen la violencia de género. Buenos Aires: DUNKEN.
h t t p : / / s e r v i c i o s . i n f o l e g . g o b . a r / i n f o l e g I n t e r n e t / a n e x o s / 1 5 0 0 0 0 -
154999/152155/norma.htm
Organización Mundial de la Salud. (2014). Resumen de Orientación: Sobre la situación
mundial de la prevención de la violencia. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de
O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l d e l a S a l u d :
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/es/
Monreal-Gimeno, C.; Macarro, M.J.; Muñoz, L. V. (2001). El adulto: etapas y
consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, 3, 97-112-
Ministerio Público de las Acusación Provincia de Jujuy. (9 de Marzo de 2018). Unidad fiscal
especializada en violencia familiar, de género y de delitos contra la integridad sexual:
estadística de expedientes ingresados desde 01-06-2017 hasta 31-12-2017. Recuperado el
2018 de Marzo de 28, de Ministerio Público de las Acusación Provincia de Jujuy:
http://mpajujuy.gob.ar/pdfs/Unidad_Fiscal_Especializada_En_Violencia_Familiar_De_Ge
nero_Y_De_Delitos_Contra_La_Integridad_Sexual.pdf
26 27
Diranzo, R. C., y Murillo, M. L.-M. (12 de Junio de 2016). Intervención con hombres penados
por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: el Programa Contexto. Información
Psicológica (111), 51-63.
Dirección General de la Serie "Violencia contra niños, niñas y adolescentes". (2016).
Informe estadístico sobre violencia de genero. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de
Unicef: https://www.unicef.org/argentina/spanish/PRO-LINEA144FACT-4_LINEA144.pdf
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. (2009). Violencia familiar: Aportes para la
discusión de Políticas Públicas y Acceso a la Justicia, Equipo Latinoamericano de Justicia y
Género, Buenos Aires. Recuperado el 2018 de Marzo de 28, de ELA:
http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=15&opc=49
Fernández-Montalvo, J., y Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en
hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20(2), 193-198.
Echeburria, E., y Fernández-Moltovalvo, J. (Mayo-Agosto de 2004). ¿Se puede y debe tratar
psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles del Psicólogo, 25(88),
10-18.
Gómez Hermoso, M. d.; Muñoz Vicente, J. M.; Mezquita, B., y Gómez Martín, R. (2012).
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia
contra las mujeres las relaciones de pareja (VCMP). Recuperado el 2018 de 03 de 28, de
C o l e g i o d e P s i c ó l o g o s d e M a d r i d :
http://www.infocoponline.es/pdf/070612GUIAVIOLENCIA.pdf
Landes. F., S. L. (2002). Características de personalidad de varones imputados por violencia
familiar. Cuadernos de Medicina Forense, 4(2), 35-40.
Ley 4.124. (1985). Ley Ejercicio profesional y colegiación de los psicólogos de la provincia de
Jujuy. Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de Dirección Provincial de Boletín Oficial e
Imprenta del Estado: http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=44862
Ley 26.486. (2009). Ley Nacional de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de infoLEg:
Fleitas Ortiz de Rozas, D. M. (1 de Marzo de 2012). Mapa de la violencia de género en
Ar ge nt i na . Re cu pe ra do e l 20 1 8 d e M a rzo d e 2 8, d e J us Fo r mo sa :
http://www.jusformosa.gob.ar/escuela/material/NoPagoAlimentos/mapa_violencia.pdf
Lazcano, A. L. (2011). Peritajes Psicológicos en Violencia de Género. Revista de Psicología -
Universidad Viña del Mar, 1(2), 80-103.
Frank de Verthelyi, R. (1993). Nuevos temas en evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar.
INDEC. (s.f.). Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas (SESD). Recuperado el 8
de Octubre de 2017, de http://www.indec.gov.ar/indicadores-sociodemograficos.asp
Ley 12.569. (2005). Ley de la provincia de Buenos Aires de Violencia Familiar. Recuperado el
28 de Marzo de 2018, de Municipio de Bahía Blanca: http://www.bahiablanca.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/06/Ley-12569-Ley-Provincial-DVG.pdf
Ospina, D.; Jaramillo, D. E.; Uribe, T. M.; Y Cabarcas-Iglesias, G. (2006). Escala de
identificación de las etapas de cambio conductual en mujeres en una relación conyugal
violenta. Revista Latinoamericana de Psicología (38), 3, 523-534
Millon, T. (2011). El inventario de Estilos de Personalidad. MIPS. Buenos Aires: Paidós.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/
Muzlera, S. (13 de Marzo de 2013). Análisis de una definición de grupo terapéutico.
Re cup era do el 28 d e M arzo de 20 18, de B l og d e S il via Mu zle ra:
https://silviamuzlera.wordpress.com/2013/03/13/analisis-de-una-definicion-de-grupo-
terapeutico-2/
Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la
mujer y violencia doméstica contra la mujer - Resumen de informe. Suiza: OMS.
Montás, G. C. (Abril-Junio de 2011). Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en
contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1ra. Parte). Ciencia y
Sociedad, 36(2), 360-380.
Morales, A. G. (Octubre-Diciembre de 2003). Los paradigmas de investigación en las
ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.
Muñoz, J. R. (2013). Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres
maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido. Recuperado el 29 de
Agosto de 2018, de Repositorio Académico de la Universidad de Chile:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114808
Payarola, M. A. (2017). Violencia masculina en Argentina - Grupos psico-socio-educativos
para varones que ejercen la violencia de género. Buenos Aires: DUNKEN.
h t t p : / / s e r v i c i o s . i n f o l e g . g o b . a r / i n f o l e g I n t e r n e t / a n e x o s / 1 5 0 0 0 0 -
154999/152155/norma.htm
Organización Mundial de la Salud. (2014). Resumen de Orientación: Sobre la situación
mundial de la prevención de la violencia. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de
O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l d e l a S a l u d :
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/es/
Monreal-Gimeno, C.; Macarro, M.J.; Muñoz, L. V. (2001). El adulto: etapas y
consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, 3, 97-112-
Ministerio Público de las Acusación Provincia de Jujuy. (9 de Marzo de 2018). Unidad fiscal
especializada en violencia familiar, de género y de delitos contra la integridad sexual:
estadística de expedientes ingresados desde 01-06-2017 hasta 31-12-2017. Recuperado el
2018 de Marzo de 28, de Ministerio Público de las Acusación Provincia de Jujuy:
http://mpajujuy.gob.ar/pdfs/Unidad_Fiscal_Especializada_En_Violencia_Familiar_De_Ge
nero_Y_De_Delitos_Contra_La_Integridad_Sexual.pdf
28 29
Sánchez-López, M. y Aparicio, M. E (1998). El Inventario Millon de Estilos de Personalidad:
su fiabilidad y validez en España y Argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, 4(2), 87-110.
Sánchez-López, M.; Martina, M., y Aparicio, M. E. (1998). Estilos diferenciales de
personalidad en población adulta española y argentina. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 4(1), 37-47.
Raquel ConchellDiranzo, R. C., Murillo, M. L., y Catalá-Miñana, A. (12 de Junio de 2016).
Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de
pareja: el Programa Contexto. Información Psicológica (111), 51-63.
Urzagasti, O. A. (2006). Estructura de la familia de origen y nuclear en varones que ejercen
violencia física en el ámbito conyugal. AJAYU, 4(2), 268-289
Reyes Ruiz, W.; Tavárez, R.; Beltré; M. (2016). Perfil psicosocial del hombre agresor que
participa en el programa de modificación de conductas violentas de 18 a 65 años y su
incidencia en el aumento de violencia intrafamiliar y de género, municipio de Santiago de
los caballeros. Enero- abril 2016. Universidad abierta para adultos UAPA
Reglamento de Trabajos Integradores Finales y Trabajos Finales de Grado. Disposición Nº:
373/2014. Universidad Católica Santiago del Estero - Departamento Académico San
Salvador de Jujuy, República Argentina.
Rivas-Diez, R. (2011). Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) en mujeres
chilenas. RIDEP 31(1). 177-193.
Tonin, S.; Elías, D.; y Urrutia, M. (2016). Los modos cognitivos en el MIPS. Investigación en
estudiantes de psicología. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires.
Zamudio, R. L. (2000). Atención Terapéutica con Hombres que Ejercen Violencia Conyugal,
algunas reflexiones. Recuperado el 2018 de Marzo de 28, de Raullizana:
http://www.raullizana.com/docs/art%C3%ADculo-atenci%C3%B3n-terap%C3%A9utica-
con-hombres.pdf
Pichon-Rivière, E. (1999). El proceso grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Sampieri, R. H., y Collado, C. F. (2010). Metodología de la investigación - Quinta Edición.
México D.F.: McGraHi Educación.
Sánchez, R. O. (Julio-Diciembre de 2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y
su patología. Psico-USF, 8(2), 163-173.
Salinero, J. G. (10 de Mayo de 2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación (7).
R e c u p e r a d o e l 2 8 d e M a r z o d e 2 0 1 8 , d e N u r e I n v e s t i g a c i ó n :
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/180/163
Estrategias de consumo alimentario
de los hogares en situación
de pobreza de la Ciudad
Capital de Santiago del Estero
Autora: Analía Marcela Valentini Cristina
Universidad Católica de Santiago del Estero
analiavalentini@gmail.com
Licenciada en Sociología. Especialista en Enseñanza de la Educación Superior. Especialista
en Investigación Educativa y Formación Docente. Magister en Ciencias Sociales.
Coordinadora del Área Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de UCSE
Resumen
En este artículo compartimos las estrategias que organizan cotidianamente el acto de
comer en los hogares santiagueños en situación de pobreza. Condicionantes como los
ingresos, el número de comensales, la presencia de enfermedades, limitan y justifican las
decisiones de cada hogar; pero además enlazan la historia, la cultura, la tradición y los
afectos.
A partir de entrevistas a los encargados de los hogares sobre lo que comen a diario, los
circuitos de abastecimiento, las formas de preparación y los principios que organizan la
Fecha de recepción: 21-05-2020. Fecha de aceptación: 26-06-2020
Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 18, agosto 2020, p29-46
Artículos Originales