http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/issue/feedDifusiones2025-07-31T19:56:37+00:00Revista Difusionesdifusiones.dass@ucse.edu.arOpen Journal Systems<p data-sider-select-id="5f6aca97-3b02-45fe-adf7-1a61a1ad369f"><em>DIFUSIONES</em> es una revista digital, de periodicidad semestral, promovida y sustentada por la Pro Secretaria de Investigación de la Universidad Católica de Santiago del Estero Departamento Académico San Salvador, que promueve la publicación de trabajos científicos de diversas disciplinas relacionadas con el campo de la Cultura y la Comunicación.<br />Para la evaluación de las contribuciones recibidas, la revista utiliza el proceso de revisión por pares mediante el sistema de doble ciego.<br />La convocatoria para la presentación de artículos es permanente.<br /><strong>Último número:</strong> Vol. 27. Diciembre de 2024<br /><strong>Frecuencia:</strong> 2 números/año<br /><strong>ISSN:</strong> 2314-1662 (en línea)<br /><strong>Próxima publicación:</strong> Julio de 2025</p>http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/801NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN ARGENTINA2025-06-12T21:54:15+00:00Laura Fabiola Del Valle Aramayodelvallearamayo@gmail.comIgnacio Bejaranoifbejarano@fhycs.unju.edu.ar<p><span class="NormalTextRun SCXW79572059 BCX8">En la Argentina, la migración de niños, niñas y adolescentes ha ocurrido desde larga data. Casi siempre han arribado en contextos familiares, acompañados de sus progenitores o en otros casos, se han reunido con ellos en Argentina un tiempo después. Sus desplazamientos se han vinculado a la búsqueda de mejores condiciones de vida, más oportunidades educativas y opciones laborales para el futuro. Se propone analizar en qué medida a partir de la Ley de Migraciones 25.871 se contempló de manera específica los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes. </span><span class="NormalTextRun SCXW79572059 BCX8">Se proponen tres tópicos de análisis: a) el concepto de niñez migrante, el cual permite abordar y entender la participación y protagonismo que tienen en los procesos de migración, b) el cambio del paradigma migratorio en Argentina que aborda las modificaciones más relevantes que supuso la entrada en vigor de la ley 25.871 y c) los derechos de la niñez en la Ley de Migraciones, la cual permite dar cuenta de los desafíos para el cumplimiento de los derechos de la población migrante.</span><span class="NormalTextRun SCXW79572059 BCX8"> Se concluye que aún falta un mayor conocimiento sobre el impacto de las normas migratorias en la infancia y la necesidad de interpretarlas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. </span><span class="NormalTextRun SCXW79572059 BCX8">En virtud de lo antes expuesto se considera que es de suma importancia rescatar aquí la sanción de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 26.061, la cual ratifica otro cambio de paradigma ya que la norma compatibilizó la legislación interna con las obligaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño.</span><span class="NormalTextRun SCXW79572059 BCX8"> Además, plantea el desafío de articular ambos enfoques para potenciar y asegurar la protección de los derechos de los niños migrantes y sus familias y así garantizar una efectiva implementación de los derechos reconocidos en ambas leyes.</span></p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Laura Fabiola Del Valle Aramayo; Ignacio Bejaranohttp://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/822LOMBRIZ ROJA: REFLEXIONES EN TORNO A SUS POSIBILIDADES COMO RECICLADORA DE NUTRIENTES2025-07-04T12:47:45+00:00Daniel Alfredo Lambertilamberti.daniel@inta.gob.ar<p><span data-contrast="auto">El presente ensayo explora el potencial de la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) en el proceso de transformación de residuos orgánicos en nutrientes vegetales de alto valor, un proceso crucial para el sostenimiento de la vida. Se destaca el rol de este anélido en la creación de una cadena alimentaria doméstica, expandible a otros entornos como oficinas y escuelas. </span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":0,"335559740":278}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">Se analizan las ventajas de Eisenia fetida como agente transformador de residuos, que acelera la humificación, y su viabilidad como negocio lucrativo. Además, se ofrece una revisión histórica de su relación con los humanos, su clasificación taxonómica y una breve descripción de su anatomía, morfología, fisiología y ciclo vital. El documento concluye con sugerencias prácticas para el vermicompostaje a pequeña escala y el uso del humus de lombriz, un fertilizante de gran riqueza nutricional. Este enfoque integral busca fomentar prácticas sostenibles en la gestión de residuos y la producción de nutrientes orgánicos, promoviendo una reflexión sobre la importancia de estas acciones que contribuyen al beneficio ambiental mitigando los efectos del cambio climático. </span></p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Daniel Alfredo Lambertihttp://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/667EL PESO DE LA BELLEZA: DISCURSOS SOBRE LA OFERTA DE TALLES DE INDUMENTARIA Y LA DIVERSIDAD CORPORAL EN SAN SALVADOR DE JUJUY, 20232024-06-19T20:23:43+00:00Florencia del Rosario Canoflo6024@gmail.comMaría Elisa Apariciomeaparicio90@hotmail.com<p>Esta investigación surgió a partir de una primera revisión sobre los alcances y limitaciones de la Ley 27.521 o “Ley de talles”, considerando un marco teórico transversal al campo de la salud y las ciencias humanísticas y sociales.</p> <p>Actualmente en Jujuy, Argentina, no existen normativas legales que regulen la oferta de talles en los comercios de indumentaria. Esta falta de medidas responde a cuestiones internas al diseño y producción de marcas de vestimenta a nivel nacional e internacional, generando limitaciones en la disponibilidad de talles grandes, situación que queda fuera de la responsabilidad y posibilidades de los comercios. Frente a esta situación, la demanda de talles del público de cuerpos gordos queda sin respuesta.</p> <p>Asumiendo un enfoque cualitativo, buscamos escuchar voces de cuerpos diversos que manifiestan la escasa disponibilidad de talles grandes de indumentaria como una de las tantas problemáticas que recae en grupos sistemáticamente afectados por modos de discriminación, entre ellos la gordofobia.</p> <p>El interés por comprender las reacciones y comportamientos de esta población cobra relevancia si consideramos un contexto contemporáneo en el que el ideal de belleza se materializa en figuras corporales delgadas, lo que podría llevar a la adopción de comportamientos extremos, cuestión sustancial en el estudio de factores de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, dismorfia corporal, depresión, ansiedad social, entre otros.</p> <p>De esta forma logramos conocer acerca de la situación actual de la oferta y disponibilidad de talles grandes en la capital jujeña. Este proyecto se contextualizó como parte de un conjunto de diferentes espacios académicos que apuntaron promover la construcción de un discurso que posiciona la diversidad corporal en la agenda además de visibilizar y concientizar sobre la gordofobia y su impacto negativo en la salud integral, reconociendo así nuevos paradigmas que admiten una diversidad de cuerpos en escenarios socioculturales igualmente diversos.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Florencia del Rosario Cano, María Elisa Apariciohttp://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/753BASES PARA EL RELEVAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN SAN SALVADOR DE JUJUY2025-05-05T19:17:43+00:00Lucía Barretoluciabarreto@fhycs.unju.edu.arPaula Gomezpgomez@fi.unju.edu.arCarmen Elena Villacortacarmenelenavz@hotmail.comMauro Alejandro Barretobarretomauro365@gmail.comGonzalo Daniel Benenciaargentum886@gmail.comEmilia Vaira Remondegüivairaemilia@gmail.comFlorencia Gisel Cejasflor.gissel.cejas@gmail.comSilvia Elisa Quirós elisajujuy2@gmail.comJosefina del Milagro Cruzmilicruzz28@gmail.comGabriela Solanogabsol132@gmail.com<p><span data-contrast="auto">Esta propuesta de investigación surge de la necesidad de garantizar el acceso equitativo al patrimonio de nuestra provincia. Según la “Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad” (CDPCD) establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2007, la accesibilidad al patrimonio es un derecho humano fundamental que garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su edad, género, condición social o capacidad. En Argentina esta disposición fue sancionada y promulgada mediante la Ley N° 26.378.</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":160,"335559740":278}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">La falta de accesibilidad a los sitios culturales es una forma de discriminación y exclusión, especialmente para las personas con discapacidad (en adelante, PCD) y/o personas que pueden enfrentar barreras físicas, comunicativas y cognitivas. Cabe destacar que las dificultades de accesibilidad no afectan solamente a las PCD. Existen distintos estados durante el transcurso de las vidas, en los que también podemos vernos condicionados por la accesibilidad a los entornos, como ser: infancia, cambios de la vejez, obesidad, antropometría del cuerpo, embarazo, uso de lentes y/o audífonos, secuelas por enfermedades o accidentes e incluso lesiones temporales (Ministerio de niñez, adolescencia, juventud y ciudadanía de la Provincia de Neuquén, 2023).</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":0,"335559740":278}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">Por su parte, el patrimonio arquitectónico (PA), como componente del patrimonio cultural (PC), desempeña un papel importante en la construcción de la identidad, la memoria colectiva, el compromiso social y la integración (Slavín </span><strong><span data-contrast="auto">[1]</span></strong><span data-contrast="auto">, 2013) y por eso, es esencial generar estrategias de acción que promuevan el acceso universal a los recursos patrimoniales y culturales, contemplando la diversidad de las personas. </span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":0,"335559740":278}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">Este trabajo se propone brindar herramientas para identificar y diagnosticar la situación actual de la accesibilidad a los edificios patrimoniales en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Como resultado, se llevará a cabo un mapeo </span><strong><span data-contrast="auto">[2]</span></strong><span data-contrast="auto"> mediante la georreferenciación, que permitirá visibilizar las buenas prácticas de accesibilidad existentes en nuestra provincia, para fomentar el acceso a los sitios patrimoniales y también el disfrute de las expresiones artísticas y culturales por parte de un mayor espectro de visitantes.</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":160,"335559740":278}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">[1]</span></strong><span data-contrast="auto"> Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), especializada en Accesibilidad al Patrimonio Arquitectónico y Derechos Humanos.</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":160,"335559740":278}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">[2] </span></strong><span data-contrast="auto">El mapeo es una práctica reflexiva que utiliza herramientas visuales, como mapas y otros soportes gráficos, para analizar y problematizar territorios sociales o geográficos. Es una estrategia colectiva que busca recaudar información, para socializar, visibilizar y reflexionar sobre datos revelados.</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":0,"335559739":160,"335559740":278}"> </span></p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lucía Barreto, Paula Gomez, Carmen Elena Villacorta, Mauro Alejandro Barreto, Gonzalo Daniel Benencia, Emilia Vaira Remondegüi, Florencia Gisel Cejas, Silvia Elisa Quirós , Josefina del Milagro Cruz, Gabriela Solanohttp://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/787ENTREVISTA A YOUNG GI JEON LEE. EL TAEKWONDO COMO ARTE MARCIAL EN LAS CAPACIDADES HUMANAS 2025-04-01T20:24:58+00:00Jesús Miguel Delgado Del Aguilatarmangani2088@outlook.com<p><span class="TextRun SCXW16440053 BCX8" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW16440053 BCX8">En esta entrevista, el instructor Young Gi Jeon Lee relata sobre su formación en taekwondo en Corea del Sur y otros países donde se perfeccionó. Asimismo, brindará algunos consejos tácticos para el desarrollo óptimo de este deporte. La filosofía oriental de este maestro se enfoca en la percepción que se tiene del </span></span><span class="TextRun SCXW16440053 BCX8" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW16440053 BCX8">taekwondo</span></span><span class="TextRun SCXW16440053 BCX8" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW16440053 BCX8"> en la vida cotidiana, en contraste con las representaciones de la cultura mediática, el cine y la televisión, donde con frecuencia se idealiza esta práctica como un medio para adquirir habilidades combativas y ser invencible frente a cualquier oponente</span></span><span class="TextRun SCXW16440053 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW16440053 BCX8">. </span></span><span class="TextRun SCXW16440053 BCX8" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW16440053 BCX8">El profesor planteará la deconstrucción de estos argumentos y la incorporación de premisas fundamentales, recomendaciones que sólo se han logrado gracias a su vasta trayectoria en este arte marcial y la experiencia adquirida durante su gestión anterior como presidente de la Federación Deportiva Peruana de Taekwondo.</span></span></p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Miguel Delgado Del Aguila