80 81
Se pudo observar cómo la villa miseria se convirtió en una referencia ineludible en los
estudios sobre el modo en que la precariedad social se expresa territorialmente, así como
indagamos la evolución de las representaciones sociales de tales espacios urbanos por lo
general ligados a un imaginario de degradación y vinculado al mundo de la delincuencia, se
busca establecer la línea demarcatoria entre aquello que resulta indeseable, problemático
para unos y otros. Sin embargo, el trabajo etnográfico realizado en un asentamiento
localizado en Goya nos permite advertir los riesgos inherentes a adoptar tal categoría de
manera acrítica y sin ningún tipo de análisis, generando clasificación sin ningún tipo de
respaldo teórico.
Asimismo, hoy en día las políticas sociales siguen siendo centrales en la vida económica,
social y política de muchos de estos espacios urbanos relegados, ya que los ingresos
económicos que suelen surgir a partir de percibir la AUH, pensiones, jubilaciones no
contributivas o pensiones. El análisis de cómo evolucionaron en estos últimos años los
procesos de estigmatización en territorios como las villas miseria, es aún una materia
pendiente, pero que se van incrementando paulatinamente.
Una propuesta etnográfica en Goya.
Las periferias de la ciudad
Para conocer cómo la noción de “villa” repercute en los discursos locales sobre la dimensión
3
territorial en la que se encuentran los grupos familiares que habitan en estos sectores de la
ciudad, fue necesario implementar el método cualitativo de investigación. En ciencias
sociales, la metodología cualitativa refiere a la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas y la conducta observable. Por ello el
diseño de investigación es flexible, ya que los investigadores desarrollan conceptos,
intelecciones y comprensiones partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar
modelos, hipótesis o teorías preconcebidas (Taylor y Bodgan, 1996). Los métodos
cualitativos suponen una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos no
son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador suspende sus
propias creencias y valoraciones, comprende a las personas en sus marcos de referencia y
no busca la verdad en un sentido esencial, para el todas las perspectivas son valiosas.
(Taylor y Bodgan, 1996). La conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del
modo en que define su mundo, la tarea de los estudiosos de la metodología cualitativa, es
3
El articulo refiere de modo genérico a las “villas miseria” aunque, evidentemente, no se trata de un mundo homogéneo. Las
villas no pueden ser pensadas de manera monolítica, pues los significantes asociados con las mismas varían de acuerdo a
múltiples variables: si ciertas villas despiertan imágenes sociales ligadas con la delincuencia, otras pueden ser identificadas
como espacios de movilización y organización comunitaria. Demás está decir que incluso una misma villa responderá a
diferentes significados según quién sea el actor que las invoca, las divisiones del espacio en distintas zonas y de acuerdo a
ciertos ejes claves en la lectura del territorio –tales como alto/bajo, fondo/frente, etc. (Segura, 2011).
aprehender este proceso de interpretación. Las ventajas del método fenomenológico en la
descripción y comprensión de vivencias, conceptos, representaciones, emociones,
acciones, en suma, contenidos de conciencia son ampliamente reconocidas (Husserl, 1949;
Landgrebe, 1968; Silazi, 1973), en el campo de las ciencias sociales se destacan Schütz,
1972; Merleau Ponty, 1969; Garfinkel, 1967 y, en general, los investigadores que adhieren a
la antropología fenomenológica (por ejemplo, Good, 1994; Kleinman, 1991), al
interaccionismo simbólico (por ejemplo, Blumer, 1969, Kuhn, 1964) y a la etnometodología
(por ejemplo, Zinmerman y Wieder, 1970). El método fenomenológico supone un primer
momento que implica la reducción o puesta entre paréntesis de conocimientos previos
tanto teóricos como tradicionales y disposiciones pragmáticas y afectivas (Husserl, 1949;
Merleau Ponty, 1969). El sentido de la puesta entre paréntesis radica en acceder sin
prejuicios previos a los significados que las acciones y fenómenos tienen para los actores
sociales, en tanto contenidos de conciencia, esto es percepciones, representaciones,
conocimientos y emociones, en síntesis, vivencias. El tema que nos ocupa supone la
realización de un acabado fenomenismo de los significados y acciones que los actores
sociales vivencian en relación con la noción de villa y la repercusión de la misma en la
dimensión territorial. La descripción fenoménica requiere del relevamiento de todos los
aspectos que se asocian estructuralmente a la construcción de múltiples discursos y el
modo en que noción de “villa” repercute sobre la dimensión territorial en la que se
encuentran los grupos familiares que habitan en esos sectores de la ciudad, supone
consiguientemente una etnografía de la construcción de identidades en un contexto
multiétnico y pluricultural. En su segundo momento, el enfoque fenomenológico recurre
nuevamente a la reducción o puesta entre paréntesis, esta vez para alcanzar la esencia del
fenómeno (Husserl, 1949; Landgrebe, 1968; Szilasi, 1973). Para ello, es necesario reducir
todos aquellos aspectos de lo dado que sean secundarios o accesorios o que hagan a la
existencia histórica, procedimiento que permite descubrir y comprender la esencia, la cual
es una estructura de significación de carácter general.
La unidad de análisis fueron los habitantes de los asentamientos de la ciudad de Goya,
provincia de Corrientes. El enfoque metodológico pretendió desarrollar y profundizar una
etnografía que dé cuenta de los factores, vivencias y significados que explican el habitar en
los márgenes de la ciudad y la dimensión territorial condicionados por el contexto de
referencia. Entendemos por etnografía a la realización de trabajo de campo y al uso de
técnicas cualitativas que dan soporte a la descripción, comprensión y/o interpretación de
un grupo cultural y/o social.
Las técnicas clásicas de la etnografía ampliamente difundidas son las entrevistas abiertas y
la observación (Griaule, 1969; Robson, 2002; Taylor y Bodgan, 1996), a las que sumamos el
análisis de las noticias publicadas en dos portales digitales de noticias, Power Noticias y TN
Goya. En el campo, la mayor parte de la información fue recabada a través de entrevistas