LA HERMENÉUTICA EXISTENCIAL
Una relectura dusseliana de la hermenéutica de la Facticidad de Heidegger
Resumen
Para el hombre, “existir” no es solo un mero transcurrir biológico, sino la incesante búsqueda de sentido. Su existencia es un ir tras la razón de ser de sí mismo, de su historia
individual y colectiva, y de las variadas situaciones y relaciones. En tal sentido, la interpretación se presenta, como una condición y una capacidad necesariamente vinculada
a la existencia, y secundariamente al conocimiento. El hombre es un intérprete y por ello esta dimensión hermenéutica es intrínseca a su existencia.
Pero, ¿Qué es la Hermenéutica? El sentido que se enuncia líneas arriba responde a un sentido existencial de ella. Aquí tomamos la relación existencial, “cotidiana, obvia, natural
atemática, y acrítica” 1. Esta concepción parte de la idea del “ser-ahí”2 heideggeriano.
El presente trabajo intentará delinear algunas notas sobre la “hermenéutica existencial” desde el pensamiento de Heidegger, y ofrecer, desde ellas, un acercamiento a las categorías
de “com-prensión” y “cotidianidad” expuestas por Enrique Dussel en su proyecto de una Filosofía de la Liberación Latinoamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Lic. Héctor Federico Roda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.