La resiliencia como estrategia de afrontamiento en población víctimas de desastres ambientales

Contenido principal del artículo

Stella Garrido
Claudia Chireno
Pablo Vallejo
Melina Flores
Ayelen Moreno
Ana Gutiérrez
Antonela Ramírez
Débora Sosa
Vanesa Torres
Gladis Apaza
Analía Correa

Resumen

Esta investigación tuvo como principal objetivo la identificación de factores psicosociales de resiliencia en habitantes de zonas que han afrontado una situación de catástrofe, con el propósito de contribuir, respetando la singularidad de cada comunidad, al fortalecimiento de aquellas competencias que permitan construir una “cultura resiliente” a fin de afrontar situaciones de desastres y emergencias resultantes de los cambios climáticos. Metodológicamente se implementó un enfoque cuantitativo y cualitativo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por las personas que estuvieron expuestas a daños, en la provincia de Jujuy, por desastres climatológicos en el 2017 en las localidades de Tilcara (N=13) y Volcán (N=11) de la región Quebrada. Y por personas afectadas en el 2018 en la localidad de La Mendieta (N=16) de la región Yungas. A cada una de las personas que consintieron participar en el estudio se les aplicó la versión Argentina de la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993), una entrevista estructurada con variables sociodemográficas, una entrevista en profundidad y se conformaron grupos de discusión en cada localidad bajo la modalidad de Taller.


Los resultados del estudio realizado nos habilitan a pensar que los pobladores de las localidades con las que se trabajó poseen competencias de resiliencia comunitaria para afrontar exposiciones a desastres, sin que ello devenga en un alto riesgo para la salud mental de los pobladores. Estos pueden generar estrategias resilientes para sobreponerse y al mismo tiempo pueden colaborar solidariamente para ayudar a que otros lo consigan. La información obtenida constituye una base importante para desarrollar acciones que contribuyan a fortalecer la resiliencia comunitaria y estrategias de prevención ante el riesgo de desastres. Un hallazgo a tener en cuenta es el sentimiento de ausencia de apoyo de entidades gubernamentales, lo cual conlleva a percibirlas como un obstáculo en el proceso individual y colectivo de afrontamiento y reparación del daño vivido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garrido , S., Chireno, C., Vallejo , P., Flores, M. ., Moreno , A., Gutiérrez , A., Ramírez, A., Sosa , D., Torres , V., Apaza, G., & Correa, A. (2020). La resiliencia como estrategia de afrontamiento en población víctimas de desastres ambientales. Revista Nuevas Propuestas, (56), 1–18. Recuperado a partir de http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/34
Sección
Artículo original

Citas

Abeldano, Lucchese, & Fernandez (2015). Percepcion del desastre y respuestaspsicosociales en la comunidad de Tartagal (Argentina): Aproximaciones cualitativasa partir del alud de 2009. Rev Chil Salud P ́ublica 2015; Vol 19 (3): 243-250

Becona, E. (2006). Resiliencia: definicion, caracterısticas y utilidad del concepto.Revista de Psicopatologıa y Psicologıa Clınica Vol. 11, N.3, 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024

Declaracion de Rıo. (1992). Editado por las Naciones Unidas, (CNUMAD), Rıode Janeiro.

Lalonde M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. A working document.Ottawa: Government of Canada.

Maric Palenque Marıa Lily, M. (2010). Resiliencia y calidad de vida en zonas de riesgos naturales. Revista de Investigaci ́on Psicologica, 35 - 52. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322010000100005&lng=pt&nrm=iso

Montero, M. Introduccion a la psicologıa comunitaria. Desarrollo, conceptos yprocesos. Editorial Paidos. (2004).Buenos Aires. Argentina.

Oblitas Guadalupe, L. (2008). Psicologia de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 9 - 38. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/psicologiasalud.pdf

OMS. (1998). Promocion de la Salud. Glosario. Ginebra: Organizacion Mundialde la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spapdf;jsessionid=C868C4279E503EFDBAC2F9569FC545E4?sequence=1

OPS/OMS. Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud - Riode Janeiro. Brasil — 19-21. Octubre 2011

OPS/OMS. (2004). Manual de Evaluacion de danos y necesidades en salud parasituacion de desastre. Ecuador: OPS/OMS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/42387?locale-attribute=es

OPS/OMS. Declaracion de Caracas- Venezuela 1990. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2008/Declaracion_de_Caracas.pdf

Rodrıguez, M.; Pereyra, M.; Gil, E.; Jofre, M.; De Bortoli, M. y Labiano,M. (2009). Propiedades psicometricas de la escala de resiliencia versi ́on argentina. Evaluar, 9, 72-82. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v9.n1.465

Rutter, M. (1993). Resilience; some conceptual considerations. Journal ofAdolescent Health. 14, 8, 626-631.

Sepulveda, Lopez, & Guaimaro (2006). Estudio longitudinal de las percepcio-nes psicosociales de ninos y adultos de un barrio afectado por desastres naturales. Vol. 6, N°2(Nueva serie), 2006: 77 – 105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665893

Suarez E.N. (2002). Una concepcion latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En:Melillo A, Suarez E.N. Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Argentina:Paidos; 71.

Suarez Ojeda, E. N., Jara, Ana M. de la, Marquez, V. (2007). Trabajo comunitario y resiliencia social. En M. Munist, E. Suarez, D. Krauskopf y T. Silber(comp.) Adolescencia y Resiliencia, 81-108.