Caracterización de la “pertinencia social situada”, en perspectiva de su intervención en las investigaciones científico-sociales

Contenido principal del artículo

Rodolfo P Arancibia
https://orcid.org/0000-0002-9008-5700

Resumen

El presente artículo sintetiza la caracterización y definición de la “pertinencia social situada” (PSS) como una categoría de base epistémico-metodológica emergente de parte de los resultados de una investigación académica, configurada sobre un campo documental de 29 casos prácticos, concretos y representados por tesis de doctorado en ciencias sociales, defendidas y aprobadas en posgrados de seis universidades argentinas de gestión pública.


La inclusión de los conceptos de PS/PSS en el marco de la educación superior universitaria pública, particularmente en la función investigación de posgrados, constituyó otro elemento de análisis coadyuvante al de las tesis de doctorado en calidad de unidad de análisis. El plano empírico del objeto de estudio (PSS), lo configuraron el proceso y los productos de conocimiento, resultantes de investigaciones de carácter científico social, con la aplicación. Se hace referencia a la tesis de doctorado en ciencias sociales UNER, defendida por el autor del presente artículo, titulada: La “pertinencia social situada”, a través de las investigaciones científicas de universidades públicas argentinas, dentro del campo de las Ciencias Sociales durante el período 2012-2016.


El marco metodológico de la investigación precitada si bien no forma parte del presente comunicación, incluyó originalmente en su diseño y desarrollo: la presentación del corpus de análisis; justificación del uso documental de 29 tesis de doctorado y planes de estudio; universo; decisiones muestrales: operacionalización del universo; unidades de análisis: de muestreo, registro y contexto. Justificación de la selección de unidades muestrales. Criterios de inclusión/exclusión en la selección de “las piezas” (tesis como casos). Espacios de atributos: selección de variables. Fuentes de información secundarias y su justificación. El análisis de contenido como estrategia técnica para la producción y análisis de datos en perspectiva de focalización de la pertinencia social situada: criterios y procedimientos para la recolección y volcado de información, procesos de codificación y categorización. Sistematización e interpretación de resultados generales y particulares por análisis de contenido: codificación y categorización de unidades de análisis para el análisis de contenido de las tesis. de la estrategia metodológica de análisis de contenido (AC).


La trama epistémica impulsada por la PSS permea una particularidad central vinculada a la racionalidad del investigador en orden a los principios de su posicionamiento en el proceso de investigación y presencia explícita ante el/lo “otro” investigado (en clave co-constituyente); la argumentación de la justificación del destino y compromiso social de lo producido; su/s método/s y recursos de recolección de información con relevancia contextual microsocial;, todo ello, inserto bajo criterios de una dimensión de situacionalidad que también la caracteriza.La idea directriz que a manera de hipótesis de trabajo, sustentó todo el desarrollo de la investigación precitada, afirma que “el sentido de lo pertinentemente social en las producciones de conocimiento científicas -en este caso estudiada en tesis de doctorado en ciencias sociales- se puede visualizar en función de los atributos e indicadores expresados estos en la categoría propuesta como PSS. Dicha caracterización, define y orienta la potencialidad de transferencia social del conocimiento producido y consecuentemente, el impulso transformador de la realidad social investigada”.


La línea de abordaje por la que se despliega la PSS, encuentra en una de sus vertientes de justificación, el preguntarse por el destino real de estas producciones científico-académicas en función del interés práctico social resultante, aspirando a reducir la diáspora y agonía documental de valiosas producciones de investigación de rango científico social (particularmente académicas), en nichos inconsultos de bibliotecas universitarias o anclados en contenidos curriculares personales. Los resultados de la investigación precitada, posibilitó sostener una predominante idea directriz en donde los indicadores de PSS se orientan hacia un “modelo vertical” (tradicional) y hegemónico de construcción de conocimiento científico social. Esta situación habilitó la oportunidad de interpelar esos resultados y proponer alternativa y originalmente, la categoría PSS, basada en una perspectiva de “orientación horizontal”, en donde sus atributos específicos encuentran su orientación precisa.


Cuando los atributos vinculables a la PSS están ausentes a lo largo de todo el proceso de investigación o se presentan esporádicamente durante su desarrollo, o no se focalizan con claridad, se corre el riesgo de estar frente a una producción de conocimiento que, aún validada científicamente, puede considerarse socialmente impertinente en cuanto a la debilidad de su potencial transferencia y/o impacto social (también potencial o concreto). Así, con la intervención de la PSS se intenta dotar o reforzar el impulso transformador (y/o innovador) de aporte a destinado a una realidad social particularmente investigada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arancibia, R. P. (2022). Caracterización de la “pertinencia social situada”, en perspectiva de su intervención en las investigaciones científico-sociales. Revista Nuevas Propuestas, (58), 64–87. Recuperado a partir de http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/434
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Rodolfo P Arancibia, Docente UCSE DAR




Citas

Acuña, C. y Valenzuela, M. (s/f). La pertinencia en la investigación. Disponible: http://148.231.9.38/JG/foro/pdf/25.pdf

Alexander, Jeffrey (1987). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, 1990.

Althabe, G. (2006). Hacia una antropología del presente. Cuadernos de Antropología Social. Nº 23, 13 - 34.

ANUIES (2005), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.

Aponte, E. 2000. Acceso, calidad, pertinencia y responsabilidad social en la educación superior: propuesta de evaluación y acreditación para la transformación de 18 las instituciones en la región de las Américas y el Caribe. Disponible en: http://www. venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/acceso_calidad.pdf

Augé, Marc (2000). Los no lugares. Editorial Gedisa, Barcelona (España)

Bardín (1977), pp34-35 en Olabuénaga José Ignacio Ruiz, Metodología de la investigación cualitativa 2da. Edic. Universidad de Deusto Bilbao, 1999.

Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid. Akal.

Berelson, Bernard (1952), Content analysis in communication reserch. New York: free press, en Cea D’Ancona, 2001.

Blumer, H, (1999), Simbolic interactionism, perspective and method, prentice hall, Englewood Cliff, 1969, en Olabuénaga José Ignacio Ruiz, metodología de la investigación cualitativa 2da. Edic. Universidad de Deusto Bilbao.

Boudon, Raymond ¿Déclin de la morale? ¿Déclin des valeurs? Presses Universitaires de France, París, 2002.

Bourdieu, P. (2010), La eficacia simbólica. Religión y política, 2da. Edición, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Bravo V, Díaz Polanco H. y Michel Marco A. Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 10ª. Edición, México, 1997. Juan Pablos Editor.

Collier David (1993). Método comparativo. Revista uruguaya de ciencia política, p. 21 a 23. Versión digital disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp content/uploads/sites/4/2013/archivos/RUCP-05-04-Collier.pdf

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria – CONEAU. Posgrados acreditados de la República Argentina 2015. Introducción, “la acreditación”, 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONEAU, 2015. Disponible en: Posgrados acreditados de la República Argentina: edición 2015. (me.gov.ar)

CONEAU (2014). Posgrados acreditados de la República Argentina. Disponible en: www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003913.pdf

Coria, Dora Luján (2008). Conferencia: Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP: “desafíos y dificultades en el proceso teórico-metodológico ¿Qué lugar ocupa la tesis en nuestras universidades nacionales?, publicada en Revista Trampas de la comunicación y la cultura Nº 61 / junio de 2008.

Corominas, Joan; Pascual J.A (1985). “Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico”. Madrid: Editorial Gredos1ra. Reimpresión, volumen IV p. 623, Abril 1985.

Cossio, N. (2012). Significados de la pertinencia y el impacto social de la investigación jurídica. Ratio Juris 7 (15).

Cozzens, S. E., P. Healey, A. Rip y J. Ziman (Ed.). The research system in transition, Dordrecht, Kluwer, 1990. De la Garza Toledo, E. y Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económico.(Introducción, p. 28).

De Sena Angélica (2015), Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Fundación CICCUS, p. 106 a 108. De Tezanos 2002:148

Delors, Jacques (1989). “La educación encierra un tesoro”, en informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación para el Siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO.

Días M. A (2005). Social commitment of de universitiesagains the comercialization ttemps. Barelon.

Fals Borda, Orlando. (1979). El problema de cómo investiga la realidad para transformarla. Bogotá. Tercer Mundo.

Fernández, M. (2003). Análisis de la pertinencia social de las investigaciones en el área problema de salud reproductiva. Trabajo doctoral. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires.

Fliguer, José. Dávila, Mabel (2010). Relación entre investigación y posgrados en las universidades privadas argentinas.

Disponible en: http://observatoriorededucacionsuperior.blog.uces.edu.ar

Foucault, M. 1997. Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI (p. 343).

Foucault, Michael (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de

France (1978- 1979). Obras de sociología. Buenos Aires: FCE.

Franco, E. (2015). Análisis de la pertinencia de la investigación en el programa de Derecho de la Universidad de Antioquia. Estudios de derecho LXXII. Disponible: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/download20158 (pág. 146).

García Guadilla, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En: la educación superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. Colección Respuestas.

Garrocho, C. y Segura, G. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. Ciencia ergo sum 19 (1). Disponible: http://ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_19_1/5_gustavo_segura.pdf

Garrocho, C. y Segura, G. (s/f). Análisis de pertinencia social para la universidad pública en materia de investigación científica. Disponible: http://148.215.126.225/siestudiosa/FrmHermeneutica/docs/60/PYE_AP.pdf

Gibbons, M. C. (1994) Limoges, H. Nowotny, S. Schwartzman, P. Scott and M. Trow, the new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, London, sage publications, thousand oaks, Nueva Delhi.

Gibbons, M. et al. (1997): La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Pomares, Corredor,Barcelona.

Gibbons, Michael, 1998. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. París, UNESCO: http://campusvirtual.deusto.es/archivos/

usuario129/gibbons_PertinenciaES98%284%29.pdf

Hostil O.R. (1969) Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley. http://148.215.126.225/siestudiosa/FrmHermeneutica/docs/60/PYE_AP.pdf

Kemmis, Stephen (1988) El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid Morata.

Krippendorff, K (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A

Laclau, Ernesto, 1996. “Política del sujeto y sujeto de la política”. En: emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel.

Lage, A (2005). Intervención en el Taller Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva Universidad, 27 de junio al 1 de julio.

Lahire, B (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial, p. 39.

Lincoln, y. S. y Denzin, N. K. (1994:17). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Lindestein, Walshok, M. (1995). Knowledge without boundaries: what America’s research universities can do for the economy, the workplace, and the community. (Jossey-Bass Books, San Francisco). 1st edition. Citado en http: //ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/294/248

Lundvall, B-A. Los sistemas nacionales de innovación: relaciones y aprendizaje. En: los sistemas de ciencia e innovación tecnológica, Ministerio de la Industria Básica, La Habana, 2000.

Malagón, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. México. Revista de la educación superior, ANUIES.

Malagón, Luis, 2002. “Pertinencia y educación superior. Una mirada crítica”, ponencia presentada en el “Tercer Congreso Nacional y Segundo Internacional, Retos y Expectativas de la Universidad”, 6 al 9 de noviembre de 2002, Toluca, UNAM.

Márquez, Trino (1988): Max Weber: metodología y ciencias sociales, Universidad. Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007), Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé (Cap. 1).

Ministerio de Educación. Archivo Resoluciones (Res. 160/2011. Disponible en https://www.coneau.gob.ar/archivos/resoluciones/ResME160_11.pdf.

Naidorf, J. (2011). Criterios de relevancia y pertinencia de la investigación universitaria y su traducción en forma de prioridades (p. 51). RASE 4 (1).

Olabuénaga José Ignacio Ruiz, 1999. Metodología de la investigación cualitativa 2da. Edic. Universidad de Deusto Bilbao, p. 191.

Orlandi, Carlos A; Aronson Perla (1996). Metodología y epistemología en Weber. Cátedra pensamiento sociológico de Max Weber. Facultad de Ciencias Sociales: oficina de publicaciones, UBA. pp 67.

Piñuel Raigada, J.L. y J.A. Gaitán (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis Popkewitz, 1988. “La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa”. POPKEWITZ, T. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa Mondadori, Madrid.

Popper, K. R (1973). La miseria del historicismo. Alianza Editorial, Madrid, cap. 4, p. 151.

Popper, K. R (1985). “The rationality principle”, en Popper selections, edited by David Miller, Princeton University Press, U.S.A., 1985, p. 359 a 385.

Popper, K. R (1994). “Models, instruments, and truth,” en the myth of the framework, Edited by Notturno, Routledge, London, cap. 8

Repositorios de bibliotecas institucionales. Reúnen registros de tesis de doctorado en ciencias sociales presentados en distintas facultades. De manera directa e indirecta, a través de estas citas, fueron localizadas las tesis estudiadas:

https://bdigital.uncu.edu.ar/navegador.php?idplantilla=21&carrera=Doctor%2Fa+en+Ciencias+Sociales

http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/2016031704425611097

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=q&r=1&hs=1&css=1&c=all&t=&q=Doctorado+en+Ciencias+Sociales&fqf=MA&j=me&sf=&cc=tesis

http://biblioteca-ftso.uner.edu.ar

https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/bibliotec

Santos, Boaventura de Sousa (1989). La transición postmoderna. Derecho y política. Doxa. Lisboa (p. 242).

Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del Sur. México: siglo XXI

Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.

Sarah Corona Berkin, Olaf Kaltmeier (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona, España: Gedisa.

Souza Silva, J., J. Cheaz y J. Calderón. La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época.

Serie innovación para la sostenibilidad institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR. “Nuevo paradigma”, 2001.

Tunnermann (2004) ¿Qué tipo de univer¬sidad es pertinente para la construcción de una globalización alternativa desde América Latina? Ilaedes, Costa Rica.

UBA http://www.sociales.uba.ar/la-facultad/institucional/

UNESCO (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO.

UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción (documento de Trabajo). París: UNESCO.

UNESCO, 1998. Informe mundial sobre la educación 1998: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, Madrid, Unesco.

Vessuri, Hebe, (1996). “Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX”. En: nueva sociedad, No. 146, noviembre-diciembre, p. 102 - 107.

Vicherat, D. (2001). Algunas reflexiones sobre espacio público y democracia. Dhial 12-IIG: Barcelona, España.

Villarroel, C. (2000). Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades (SEA). Consejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas.

Wallerstein, Immanuel, (2004). Retos para la universidad en el siglo XXI. Investigaciones sociales, 8(13), 163-175. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6922

Weber, M. (1944). Economía y sociedad [1922] 4 vols. México: FCE.

Weber, M. (1992). El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales. Madrid, editorial Tecnos, pp. 152.

Weber, M. (1997). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires. Amorrortu editores, p. 22, 23, 24.

Weber, M. (1990). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires. Amorrortu, p. 67 - 68.

Weber, Max (1973). Ensayos sobre metodología sociológica, tr. José Luis Etcheverry, Buenos Aires. Amorrortu, pp. 156.

Weber, Max. Introduction. Sociologie des religions. Editions Gallimard (bibliothèque des sciences humaines). Paris, 1996.

Zibechi, Raúl. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado 23/03/2016 en: https://ensenanzadelafilosofia.files.wordpress.com/2014/11/raulzibechi-autonomias-y-emancipaciones-al-en-movimiento.pdf