Retrocesos y avances de la pobreza en Santiago del Estero (Argentina),1980-2024

Contenido principal del artículo

Mariano Juan Parnás
Claudia Yesica Fonzo Bolañez

Resumen

Este artículo analiza la situación de pobreza en los hogares de Santiago del Estero (Argentina) desde los ochenta hasta el presente, mediante un análisis cuantitativo de las estadísticas oficiales. Por un lado, se utiliza para la Provincia el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), desagregando el análisis en cada una de las dimensiones. Por otro lado, se examina lo acontecido con las mediciones de pobreza e indigencia monetaria para el Aglomerado Santiago del Estero-La Banda. Mientras el indicador de NBI en Santiago del Estero mostró grandes avances en el último periodo intercensal, sobre todo por las mejoras en las dimensiones hacinamiento y condiciones sanitarias, las mediciones vinculadas al indicador de línea de pobreza exhibieron un salto importante entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, lo cual vuelve más urgente la necesidad de articular políticas, en distintas escalas de gobierno, para mejorar la situación de miles de hogares que han visto deterioraras sus condiciones de vida. A esto se añade la necesidad de mejorar los instrumentos de recolección de información con el propósito de contar con mediciones superadoras de la pobreza multidimensional, incorporar la dimensión subjetiva en las mediciones oficiales y considerar las especificidades de la ruralidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parnás, M. J., & Fonzo Bolañez, C. Y. (2024). Retrocesos y avances de la pobreza en Santiago del Estero (Argentina),1980-2024. Revista Nuevas Propuestas, (62), 1–19. Recuperado a partir de http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/750
Sección
Artículo original

Citas

Bourguignon, F. y Morrison, C. (2002). Inequality Among World Citizens: 1820-1992. American Economic Review, 92(4), 727-744.

Cerro, F. y Sereno, G. (2022). Pobreza e Indigencia en el aglomerado Gran Santiago y en la provincia de Santiago del Estero: Fuentes, métodos e interpretación de los resultados. FCE-UCSE, Artículos académicos, publicaciones continuas, N° 76. Recuperado de http://www.ucse.edu.ar/articulos-academicos-fcec-ucse/

Chang, H. (2015). Economía para el 99 % de la Población. Buenos Aires, Argentina: Debate.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). La ineficiencia de la desigualdad. CEPAL.

Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina – INDEC (1993). Hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Documento de trabajo N° 23.

Deaton, A. (2015). El Gran Escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad.

Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (2014). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado de: http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/OtrosInformes.php

Gasparini, L. (2022). Desiguales: Una guía para pensar la desigualdad económica. Edhasa.

Gasparini, L., Tornarolli, L. y Gluzmann, P. (2019). El desafío de la pobreza en Argentina. Diagnóstico y perspectivas. CEDLAS, CIPPEC y PNUD. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/07/El-desafio-de-la-pobreza-en-Argentina.pdf

Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Temas.

Gasparini, L., Sosa Escudero, W., Marchionni, M. y Olivieri, S. (2011). Multidimensional poverty in Latin America and the Caribbean: new evidence from the

Gallup World Poll. The Journal of Economic Inequality, 11(2), doi: 10.1007/s10888-011-9206-z

Gómez, N. (1999). Las mujeres jefas de hogares pobres y no pobres en la provincia

de Santiago del Estero. En R. Sautu, M. Di Virgilio y G. Ojeda (Comps.), Mujeres, trabajo y pobres y la Argentina. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024a). Incidencia de la pobreza

y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2024. Condiciones de vida, 8(21). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-46-152

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024b). Cuadros estadísticos: Cuadros de pobreza e indigencia para el total de aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2016 a primer semestre de 2024. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-46-152

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024c). Serie Histórica: Porcentaje de hogares y personas bajo la línea de pobreza e indigencia en los aglomerados urbanos y regiones estadísticas, según la EPH continua, desde el primer semestre 2003 en adelante. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformacionDeArchivo-2

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024d). Resultados definitivos del

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Recuperado de: https: //censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Consideraciones sobre la revisión, evaluación y recuperación de la EPH. Nota metodológica actualizada para el uso de los datos a partir del primer trimestre de 2019. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2016). La medición de la pobreza y la

indigencia en la Argentina. Metodología INDEC N° 22. Recuperado de: https:// www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (1995). Situación y evolución social, síntesis N° 3. ISCN 0327-7909.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (1989a). La pobreza en Santiago del Estero y La Banda. Serie Estudios INDEC, vol. 16.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (1989b). La pobreza en el Conurbano Bonaerense. Serie Estudios INDEC, vol. 13.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (1985). La pobreza en la Argentina. Serie Estudios INDEC, vol. 1.

Longhi, F. (2011). Distribución espacial de la miseria en hogares de Santiago del Estero y procesos territoriales en Argentina, 1991-2001. Papeles de población, 17(67), 177-207. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8482/7192

Parnás, M. (2022) ¿El fin de la pobreza en Santiago del Estero? Segundo,revista de Periodismo. Recuperado de https://www.revistasegundo.unse.edu.ar/el-fin-de-la-pobreza-en-santiago-del-estero/

Sosa Escudero, W. (2011). Cuestiones Metodológicas en una Investigación sobre la Pobreza Multidimensional en América Latina. En C. Wainerman y R. Sautu (Comps.), La Trastienda de la Investigación (pp, 1-15). Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Sosa Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: usos y abusos de

una disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Stiglitz, J., Sen, A. y Fittousi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de: https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf

Tasso, A. (1997). Reproducción secular de la pobreza rural. Realidad Económica, 147, abril-mayo de 1997, 46-62.

Telechea, J. (2023). ¡Inflación! ¿Por qué Argentina nos e la puede sacar de encima? Buenos Aires, Argentina: Clave intelectual.

Vomaro, G y Daniel, C. (2013) ¿Cuántos son los pobres? Contribuciones a la historia de su definición estadística en la Argentina de los años ochenta. Voces en el Fénix, 23, 24-31. Recuperado de: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/category/n-23/