APRENDIZAJE BASADO EN RETOS: UNA ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES EN ASIGNATURAS DE PROYECTO FINAL DE CARRERAS DE INGENIERÍA
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7865483Palabras clave:
competencias, ingeniería, aprendizaje basado en retos (ABR), pensamiento de diseño (PD)Resumen
La transición desde la era industrial a la posindustrial cuestiona tanto modelos como prácticas establecidas en su capacidad para resolver eficazmente los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento.
En el modelo educativo, cobra relevancia la formación por competencias como un enfoque educativo que podría resultar acorde a las demandas actuales. En Argentina, CONEAU incorpora, para las acreditaciones de carreras de ingeniería, elementos basados en la formación por competencias.
Del intercambio con docentes y estudiantes avanzados respecto a las capacidades desarrolladas durante la carrera y a su aplicación en situaciones análogas a las del ejercicio profesional se identifican, como dificultades concretas, inconvenientes para delimitar un problema en un escenario real y la falta de práctica para priorizar e integrar saberes en pos de establecer un criterio para resolverlo.
El presente trabajo evalúa la implementación de un piloto de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), en el que se utiliza el Pensamiento de Diseño (PD) como metodología didáctica para el abordaje del proyecto final de Ingeniería en Mecatrónica, con el propósito de mejorar la articulación del conocimiento y su implementación en la resolución de problemas complejos.
A partir de los entregables generados por los estudiantes, se puede inferir que para su desarrollo debieron ponerse en juego habilidades del pensamiento de orden superior. Además, debieron interactuar de forma frecuente con diferentes docentes y con el usuario externo para compatibilizar plazos académicos con los de desarrollo del prototipo.
Se concluye que el PD resulta apropiado para guiar el proceso de ABR. Por su parte, este último, al abordar desafíos reales, eleva el nivel de dificultad de implementación, pero ofrece aspectos decisivamente positivos como: centrarse en el aprendizaje, promover en el estudiante el aprendizaje autónomo, facilitar el trabajo cooperativo entre profesores y alumnos, generar y estimular espacios multi y transdisciplinares.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ignacio Terenzano, Javier Fornari, Héctor Pedro Liberatori, Rossana Sosa Zitto, Julio Ariel Rossini Scarlata

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.